Fundada por Jorge Ball

El arte de la luthería tiene un taller-escuela en Venezuela

AGENCIAS el 07/07/2015 

La construcción y restauración de instrumentos musicales es un arte que tiene reservado en el estado Portuguesa en Venezuela, en los llanos del país, un lugar para la formación de manos creadoras que dan vida a cuatros, arpas, guitarras, bandolas, mandolinas, maracas, charangos y violines.

Taller-Escuela de Luthería Antonio Torrealba: Construyendo un cuatro.

Taller-Escuela de Luthería Antonio Torrealba: Construyendo un arpa.

Autores relacionados

AVN | Kariney Pimentel - Se trata del Taller-Escuela de Luthería Antonio Torrealba, un centro que desde hace 20 años se dedica a fabricar y a enseñar la confección de instrumentos musicales para contribuir con el rescate y la promoción de la música popular venezolana, así como con el estudio y la ejecución musical.

Bajo tutela de la Gobernación, esta institución oferta un plan gratuito de 16 meses de estudio para la construcción de instrumentos de cuerda y percusión.

De lunes a viernes, en horario corrido de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, jóvenes de 14 años en adelante, economistas, ingenieros y otros profesionales aprenden historia musical, métodos de trabajo y técnicas de medición, corte y procesamiento de "maderas acústicas".

Fundado en 1995 por el músico venezolano, maestro luthier y exintegrante del Inti-Illimani Jorge Ball, al Taller-Escuela de Luthería se le reconoce en Portuguesa por la calidad sonora de los instrumentos que allí se fabrican y por destinar su producción a la dotación de los centros públicos de formación musical que operan en la entidad.

Fabricar y ejecutar

La luthería se enseña en este centro a través de una pedagogía que combina teoría, técnica y práctica. Los aspectos teórico-musicales se cursan en dos semanas, y luego arranca un régimen trimestral para que "el alumno aprenda a elaborar y a ejecutar un instrumento en tres meses", indicó el director del taller-escuela, José Galíndez.

El plan de enseñanza empieza con un módulo dirigido a la fabricación de maracas. El estudiante dispone de tres meses para aprender a hacer y a tocar maracas, lo que le permite percibir y constatar la calidad del sonido.

"Termina con la maraca y empieza otro módulo de tres meses para aprender a fabricar y a ejecutar el cuatro", apuntó.

El cuatro es el instrumento que más se elabora en Portuguesa y, dada la gran demanda, el alumno del taller-escuela tiene que fabricar tres piezas en tres meses: el primero, con el docente al lado, aprendiendo la técnica, la teoría y la práctica a la vez; el segundo lo hacen entre los dos, pero con mayor participación del alumno; y el tercero lo elabora completamente el alumno, para ver si de verdad aprendió la técnica.

Esta metodología trimestral de "fabricar y ejecutar" se aplica para la enseñanza de cada instrumento, y, aunque en el taller-escuela no se imparte teoría musical, los alumnos pueden aprenderla justo en el piso de arriba, donde funciona la Escuela de Música Popular Pedro Miguel Fajardo, también adscrita a la Gobernación.

Producción para la educación musical

Los instrumentos que se elaboran en el Taller-Escuela de Luthería Antonio Torrealba no se comercializan. Casi en su totalidad quedan a la orden del Instituto de Cultura de Portuguesa, organismo que se encarga de distribuirlos entre escuelas comunitarias de iniciación cultural y centros públicos de formación musical.

"A los alumnos se les cede uno de los instrumentos que fabrican, y el resto va a proyectos educativos que potencian la atención y el quehacer cultural de niños, jóvenes y adultos", destacó Galíndez, quien dirige este centro desde hace cinco años y es un maestro luthier con 36 años de experiencia.

Además de construir y formar para la construcción de instrumentos, en este taller se restauran gratuitamente todos los instrumentos musicales de las instituciones públicas culturales que hacen vida en el estado.

"El servicio también se presta a clientes particulares, a un precio 20% por debajo del mercado privado, lo que nos permite generar ingresos propios para cubrir gastos de funcionamiento", apuntó.

Los insumos que se utilizan en este taller-escuela son suministrados por la Gobernación. Thinner, sellador, laca, cuerdas, clavijas y trastes se confunden con cedro, caoba, melina y teca, los tipos de madera que allí se utilizan con mayor frecuencia.

"Las usamos mucho porque las tenemos en nuestro territorio y producen sonido, pues no toda madera tiene sonido, y cuando se empieza a calibrar una tabla y no suena, hay que botarla porque no sirve", explicó Galíndez.

El taller cuenta con instrumentos manuales como serruchos de costilla, de bala y medio costilla, además de sierras cinta, circular de mano, de pie y fina, entre otras máquinas semi-industriales que son herramientas de corte.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

4.
Nano Stern presenta «Refugio», su primer álbum de canciones inéditas en tres años
[29/08/2025]

El cantautor chileno Nano Stern ha dado a conocer su nuevo trabajo discográfico titulado Refugio, su primer álbum de composiciones originales desde la publicación de Aún creo en la belleza en 2022. Con una trayectoria de dos décadas en la escena musical, el artista vuelve al formato de larga duración con un proyecto de carácter introspectivo, concebido y grabado en la ciudad de Nueva York.

5.
Joan Manuel Serrat reaparecerá en concierto el 22 de noviembre en Mahón
[28/08/2025]

Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).