Novedad editorial
La magia de María Elena Walsh vuelve a la mano de los chicos en una nueva edición de su obra
Vivir en El reino del revés, adoptar una mascota como Dailan Kifki, visitar el Zoo loco o asustarse con Tutú Maramba es la propuesta de la nueva colección que reflota estas creaciones de la escritora argentina María Elena Walsh, referente de la infancia de los años 70 y 80, con la idea de crear o recuperar recuerdos en los lectores.
Vivir en El reino del revés, adoptar una mascota como Dailan Kifki, visitar el Zoo loco o asustarse con Tutú Maramba es la propuesta de la nueva colección que reflota estas creaciones de la escritora argentina María Elena Walsh, referente de la infancia de los años 70 y 80, con la idea de crear o recuperar recuerdos en los lectores.
La magia de María Elena Walsh vuelve a la mano de los chicos en una nueva edición de su obra.
Télam | Analía Páez - ¿Quién no bailó al ritmo del Twist del mono liso, la Canción de la vacuna o coreó La Reina Batata, Canción de tomar el té o Manuelita la tortuga, o repitió hasta el cansancio la frase "estamos fritos" cada vez que se veía envuelto en problemas?
"En el equipo de editores comenzamos a sentir una gran nostalgia por aquellas ediciones que poblaron nuestra infancia porque antes que editores somos lectores y todos fuimos (y todavía somos, en algún rincón de la memoria) niños agradecidos al mundo increíble en el que nos sumergió con sus poemas, canciones, cuentos y novelas", afirma Violeta Noetinger, directora de la colección, en una entrevista con Télam.
María Elena Walsh —poeta, novelista, cantante, compositora y guionista de teatro, cine y televisión— es una de las figuras imprescindibles de la cultura nacional; fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1990, Doctora Honoris Causa de las universidades nacionales de Córdoba, y de Río Cuarto; y ganó el Reconocimiento Público de la Academia Argentina de Letras 2008.
"Los recuerdos de sus trabajos son muchos. Recorro estas páginas y ante todo está la voz de mi madre cantando y muchas veces inventando ritmos para las canciones. También me reencuentro con estas ilustraciones, que en las ediciones que yo tenía estaban pintadas con mamarrachos de hermanos mayores. Porque así fue cómo las heredé", recuerda la editora.
"Su vigencia es inacabable, fue una gran poeta, una gran escritora y una artista integral, una figura única", asegura con orgullo la editora sobre los trabajos que fueron traducidos al inglés, francés, italiano, sueco, hebreo, danés y guaraní; sin olvidar a Manuelita la tortuga, que fue figura internacional de la pantalla grande.
"Creo que sus libros conservan la frescura y el magnetismo de siempre porque son obras maestras —sostiene Noetinger— que juegan con el absurdo, con el lenguaje y con la musicalidad de las palabras. Su altísima calidad literaria es lo que las convierte en clásicos que logran renovarse con cada generación de lectores".
La reconocida fotógrafa Sara Facio, última compañera sentimental de María Elena Walsh, fue una gran aliada en este proyecto: "Fue la primera en entusiasmarse con la idea de la reedición de las obras y sus dotes visuales nos ayudaron para tener otra mirada sobre el trabajo que estábamos llevando adelante".
Otra parte importante para que estos libros vieran la luz fue el aporte del ilustrador Pedro Vilar —fiel compañero de la obra de Walsh— y para dar con él, Noetinger se sumergió en una actividad pseudo detectivesca: "Con casi ochenta años no está en las redes, no tiene celular, ni mail ni nada", cuenta y rememora la desesperanza inicial con la que recorrió agendas de teléfonos y contactos de Internet.
"Consulté a humoristas gráficos e ilustradores para ver si alguien tenía sus datos y gracias a las redes, un contacto me pasó su número de teléfono. El día que lo llamé me atendió con toda naturalidad y me dijo 'cómo va a ser difícil encontrarme, si almuerzo todos los mediodías en la esquina de la editorial, y allí hay un cuadro con mi número de teléfono!" recuerda entre risas.
"Era como si me hubiera estado esperando todo este tiempo —asegura Noetinger—. Pedro, casi a modo de un museo viviente, nos acercó muchísimos juegos, posters y demás objetos que se hicieron en su época con los personajes de María Elena y sus ilustraciones".
Otro de los hechos que confirman que la magia de la escritora sigue intacta entre las páginas de sus libros fue que una de las editoras, quien aseguraba no recordar mucho de su obra, al abrir uno de los libros por primera vez se encontró con las imágenes y congelada exclamó: "¡Yo copiaba estas imágenes!". "Así, de imprevisto, surgió un recuerdo totalmente olvidado, como un tesoro escondido que uno encuentra sin buscarlo, y cuando menos lo espera", confió.
En los cuatro tomos de esta reedición los lectores, pequeños y grandes, podrán encontrarse con poemas y canciones conocidas o no tanto, pero que seguro traerán recuerdos de tardes llenas de teteras de porcelana que no se ven y que nunca se sabrá por qué.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.