21 festival La Mar de Músicas de Cartagena 2015
Manuel García: «La canción protesta es necesaria como forma de reflexión»
El cantautor chileno Manuel García considera que "la canción protesta de carácter político se ha ido convirtiendo en canción latinoamericana de carácter social", pero "sigue siendo necesaria como forma de reflexión".
El cantautor chileno Manuel García considera que "la canción protesta de carácter político se ha ido convirtiendo en canción latinoamericana de carácter social", pero "sigue siendo necesaria como forma de reflexión".
Manuel García.
© Xavier Pintanel
EFE - Así lo afirma en una entrevista con Efe Manuel García, considerado el máximo exponente actual de la canción chilena, que homenajea mañana a Víctor Jara en el festival La Mar de Músicas, de Cartagena (Murcia).
En su opinión, hay una evolución de ese estilo al que se han incorporado "nuevas influencias de otras músicas y pensamientos en épocas de la globalización y en tono de posmodernismo" y que han llevado a la canción protesta a ir "de la mano de los cambios universales".
Sin embargo, se ha mantenido "como una herramienta en el lenguaje para ser la voz de la cultura popular".
"Hoy en Chile, tanto la música como la cultura en general se está revelando como uno de los principales pilares para sustentar una sociedad más justa y equitativa, con nuevos valores", ha añadido.
En ese sentido, ha subrayado también que "tras una canción palpita la urgencia de que el ser humano, a través de la belleza, pueda redescubrir el mundo de una forma profundamente existencial, en armonía con los demás y con la naturaleza", y "para resolver esa ecuación entre el hombre y el universo, algunos estamos dispuestos a dar la vida".
Esa, ha dicho, es una de las ideas fundamentales que aprendió de Víctor Jara, uno de los artistas chilenos más universales y que no podía dejar de estar presente en esta vigésima primera edición de La Mar de Músicas en la que el país andino es el invitado especial.
En su concierto en el auditorio El Batel, García recuperará algunos de los temas más conocidos del cantautor asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet, pero en una versión sinfónica escrita por el compositor chileno Carlos Zamora en dos suites con siete temas cada una y un interludio en el que se da lectura a las letras de dos de sus canciones.
"Sucede que los artistas cercanos a Víctor Jara en Chile, y diría que en Latinoamérica, fácilmente podemos sumar un ejército. Desde distintos flancos, algunos más conocidos que otros, continúan cantando sus canciones, versionándolas, o dialogando con ellas", ha destacado.
Para este concierto, el cantautor contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, algo que ha considerado "un desafío" a la vez que "un aprendizaje" para su carrera como músico popular y una oportunidad de unir las culturas de dos países, España y Chile, "a través de una de las voces más emblemáticas, profundas y filosóficas" del país andino.
En las dos naciones, ha señalado, después de vivir largos periodos de dictadura, surgió la necesidad de crear "nuevos paradigmas sociales" que a día de hoy habrían desembocado en el fenómeno de los indignados en España y en el movimiento estudiantil en Chile.
En su opinión, los jóvenes españoles y chilenos están "emparentados" por una rebeldía que "busca un asidero en nuevas ideas para no caer por el despeñadero existencial en el que se encuentra hoy el planeta".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.