Novedad discográfica

Mariza lanza el 9 de octubre «Mundo» su nuevo álbum

REDACCIÓN el 28/07/2015 

El nuevo álbum de Mariza, Mundo, está producido por Javier Limón, que ya produjo el álbum Tierra (2008), e incluye temas de Jorge Fernando, Paulo Abreu Lima, Tiago Machado y Rui Veloso.

Portada del disco «Mundo» de Mariza.

Autores relacionados

Mundo, el nuevo disco de la cantante de fados portuguesa de origen mozambiqueño Mariza, consta de 14 canciones; dos del repertorio de Amália Rodrigues, Maldição de Armando Vieira Pinto, con la melodía del Fado Cravo, Alfredo Marceneiro, y Anda sol na minha rua de David Mourão-Ferreira y José Fontes Rocha.

Esta no es la única recreación única de la intérprete, quien también ha grabado el tango Caprichosa de Froilán Aguilar y popularizada por Carlos Gardel.

Jorge Fernando, de quien Mariza ya grabó ha grabado Chuva; canta dos temas, Paixão y Sombra.

De Pablo Abreu Lima, Marisa ha grabado Missangas y Meu amor pequenino, con música de Paulo de Carvalho y Rui Veloso, respectivamente.

Según la nota facilitada por Warner Music, el nuevo álbum de Mariza "es un disco de viajes que va desde el Cabo Verde de Padoce de céu azul al flamenco de Adeus, poema Cabral de Nascimento, musicado por el guitarrista Pedro Jóia.

Según la misma fuente, el álbum "Mundo no olvida el fado donde todo comenzó. Mariza es fadista y eso nunca lo abandonará".

En este CD la cantante se acompaña de José Manuel Neto (guitarra portuguesa), Pedro Jóia, (guitarra), Charlie Mendes (bajo), Alfonso Pérez (piano y teclados) e Israel Suárez "Piraña" (batería y percusión) y cuenta con las colaboraciones de Joel Pina (bajo), Carlos Leitao (guitarra), Rui Veloso (piano) y Javier Limón (guitarra flamenca).

Mariza, que no grababa un álbum de estudio desde hacía cinco años, presentará su nuevo trabajo los días 26 y 27 de noviembre en el Coliseu de Oporto y el 7 de diciembre en el Meo Arena de Lisboa.

Entre octubre y noviembre, la cantante ya ha programado 18 conciertos en Suecia, EE.UU., Canadá, Suiza, Austria, Luxemburgo y Alemania.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.