El hombre que dio vida a Malena

La vida de Homero Manzi es llevada al cine

AGENCIAS el 25/09/2009 

Se estrena "Homero Manzi, un poeta en la tormenta", de Eduardo Spagnuolo. Carlos Portaluppi y Martín Slipak cubren los papeles del poeta en su juventud y en su vida adulta, en una producción que recorre toda su carrera y se detiene en su decidida militancia política.

Autores relacionados

Redacción/Télam - Homero Manzi, seudónimo de Homero Nicolás Manzione Prestera, cuya historia de arte y de vida llega mañana a la pantalla grande, fue autor de letras inolvidables, periodista, director de cine, profesor, sindicalista y militante político.

En su intensa existencia que no llegó a los 44 años, escribió más de 200 letras, llegando a su punto más alto formando dupla con Aníbal Troilo para urdir tangos como "Sur", "Romance de barrio" y "Barrio de tango".

"Fuimos", "Malena", "Milonga Sentimental", "Mañana zarpa un barco" y "El último organito", terminaron de consagrarlo al compartir la autoría de tangos y milongas con Aníbal Troilo, Mariano Mores, Osvaldo Pugliese, Sebastián Piana, Lucio Demare y Cátulo Castillo, entre otros músicos.

Su estatura poética no precisó pasar por la literatura formal sino que se expresó a través de la canción ciudadana y, de ese modo, multiplicó su popularidad.

Fue mentor y cofundador de Artistas Argentinos Asociados —con Lucas Demare, Enrique Muiño, Francisco Petrone y Sebastián Chiola— y escribió una veintena de guiones para cine, entre los que se cuentan los títulos "La guerra gaucha", "Nobleza gaucha", "El camino de las llamas", "Su mejor alumno" y "El viejo Hucha".

Por si esa labor no bastara, también se dio el gusto de dirigir y rodó dos largometrajes: "Pobre mi madre querida" (1948) y "El último payador" (1950).

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
Clara Montes canta a Rafael Alberti en «Marinera en Tierra»
[26/04/2025]

La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.