Balance gira «Un Canto Amoroso»
Lilia Vera: «El canto es mi fusil de flores»
El pueblo le retribuyó a Lilia Vera todo el canto amoroso que ella le ha dado al país durante 44 años de carrera artística. De la gira que realizó en agosto pasado por cinco ciudades venezolanas, dijo que se lleva recuerdos, anécdotas y, sobre todo, la certeza de que el pueblo no la olvida.
El pueblo le retribuyó a Lilia Vera todo el canto amoroso que ella le ha dado al país durante 44 años de carrera artística. De la gira que realizó en agosto pasado por cinco ciudades venezolanas, dijo que se lleva recuerdos, anécdotas y, sobre todo, la certeza de que el pueblo no la olvida.
Lilia Vera en el Teatro Municipal de Caracas.
© Pedro Mattey
Lilia Vera.
© Pedro Mattey
AVN | Diana Amador - "Me siento muy reconfortada por todo lo que he vivido en esta gira nacional. Mi expectativa se cumplió e incluso superó gracias al amor que el pueblo venezolano me mostró en cada uno de los escenarios donde me presenté junto a grandes amigos de nuestra música tradicional", destacó Lilia Vera durante una entrevista telefónica con la Agencia Venezolana de Noticias.
La gira Un canto amoroso la llevó a los estados Nueva Esparta, Bolívar, Sucre, Falcón y Distrito Capital donde cerró, el pasado sábado 29 de agosto, con un concierto en el Teatro Municipal de Caracas, lugar en el que también estuvo acompañada de la vocalista Verónica Naranjo, exponente de la canta tradicional venezolana, y del maestro Rafael Montaño.
"El pueblo estaba muy gustoso, conmocionado y creo que eso es muy importante sobre todo cuando se tiene 44 años de trayectoria en la canción y se hace una gira respaldada por el Ministerio para la Cultura a través del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)", comentó Vera.
La cantante popular agradeció a todo el equipo del IAEM por cuidar cada detalle en las presentaciones, desde el montaje hasta la iluminación.
"Todo el equipo del IAEM fue muy bello conmigo, estuvieron presentes en todo momento y pendientes de cada detalle, desde informar sobre los conciertos hasta la preparación del escenario. Yo me sorprendí cuando vi fotos mías tan bonitas en internet. Me sentí halagada, querida y especial para mi pueblo, muchas gracias de verdad", manifestó.
Lo que más destaca la cantante de este recorrido por el país es el reencuentro que tuvo con el público.
"Esta gira ha sido muy importante porque tuve dos años paralizada por neumonía y en este reencuentro con mi gente me di cuenta que no me han olvidado".
"Me siento realmente conmovida y muy feliz porque el hecho de ir al evento a cantar conmigo, aplaudir y compartir es refrendar el canto de este pueblo y el canto que hacemos con amor para todos ustedes", afirmó.
Cada aplauso que el pueblo dio a esta artista, cada autógrafo y fotografía que le pidieron durante la gira le hizo recordar la razón por la cual eligió el canto como hecho de vida.
"El canto es mi fusil de flores, flores que describen una situación o momento, flores que describen el amor y hasta lo que ocurre ecológicamente, flores que el pueblo asimila y asume como suyas porque son para él", expresó entusiasta.
La gira
El primer estado que visitó la cantante fue Nueva Esparta, donde compartió tarima con el maestro Perucho Aguirre, quien semanas después del concierto que ofrecieron juntos le informó que fue nombrado Patrimonio Cultural Viviente de la entidad.
"Eso me hizo sentir muy contenta y orgullosa", comentó.
"También estuvo conmigo Ernesto Da Silva, el ciclón de Margarita. Perucho y Ernesto son dos generaciones distintas pero con una canta que ha reflejado las necesidades de antes y las de ahora, canta que el pueblo ha recibido con mucha alegría y agrado", celebró.
A su paso por Cumaná, la cantante criolla compartió tarima con Hernán Marín, de quien destacó su voz y el honor que significó para ella cantar al lado de este exponente del merengue oriental.
"Igualmente en Cumaná me hizo muy feliz ver a un niño de seis años llamado Carlos Antonio Salazar, cantando música venezolana, eso fue realmente hermoso", contó.
En Ciudad Guayana, estado Bolívar, Lilia Vera se reencontró con Héctor Benjamín Rojas (Jin-Jin), quien tiene una escuela donde enseña el galerón a niños y jóvenes desde 5 hasta los 16 años, quienes la acompañaron en el escenario.
La gira continuó en el Ateneo de Punto Fijo, estado Falcón, donde tuvo la oportunidad de cantar junto a Manuel Petit.
En sus conciertos cantó temas de Alí Primera, Gloria Martín, Otilio Galíndez, Conny Méndez, Amílcar Briceño y Rafael Ramos Nápoles, el pajarito, de quien interpretó la décima Se nos fue el arañero, en homenaje al comandante Chávez.
Al hablar de su recorrido por el país, la cantante destaca que "el paso de esta trayectoria musical por cada uno de estos lugares va confirmando que nuestro proceso bolivariano sigue avanzando, sobre todo en lo cultural. Un ejemplo de ello es que ahora contamos con la ARA (Agencia de Representación de Artistas) mediante la cual los artistas nacionales pueden salir al exterior y llevar el canto, la tradición venezolana, pero también el mensaje acerca de todo lo que está ocurriendo con la canta popular y tradicional de nuestro pueblo".
Luego de este reencuentro con el pueblo y los escenarios, Lilia Vera retomó la composición musical. "Estoy escribiendo, aunque no sé si vaya a poder grabar, pero en términos generales me estoy movilizando para seguir adelante con la canción".
La caraqueña, nacida en 1951, cuenta con 16 producciones discográficas y se ha consagrado como una de las intérpretes más importantes dentro de la música popular del país.
Su voz en defensa de las causas justas y transformadoras, su cálida esencia, amor al pueblo y lucha por la dignidad no pierden vigencia con los años, al contrario, su pluma se encuentra lista para plasmar en nuevas canciones mensajes transformadores de la conciencia.
"Espero seguir cantando y llevando a mi pueblo lo que siempre he querido y creído: el canto popular".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.