Novedad discográfica

Rozalén: «Soy muy coplera en las formas y en el sufrimiento»

AGENCIAS el 11/09/2015 

Dice Rozalén de sí misma en uno de los temas de su nuevo y segundo álbum de estudio, Quién me ha visto, que hoy se publica en España, que es "fresca, coplera, sensible, hippy-pija cultureta, chica lista, libre, firme y luchadora y progresistamente tradicional".

Portada del disco «Quién me ha visto» de Rozalén.

EFE - "Soy muy Sara Montiel, muy coplera en las formas y en el sufrimiento", dice Rozalén de un aspecto heredado de su madre, que es "muy artista", durante una entrevista con Efe que comienza en medio de la emoción tras enterarse de que ha alcanzado su primer número 1 en ventas de álbumes en iTunes.

En esa lista, su nombre está un puesto por encima del de Alejandro Sanz, al que hace unos días teloneó en el concierto conjunto con Pablo Alborán en su tierra, Albacete, donde se inició musicalmente en rondallas y de donde le queda aún el gusto por la bandurria y ciertos giros vocales como de jota manchega.

Solo han pasado tres años desde que llegó a Madrid para estudiar Psicología y Musicoterapia, donde conoció a su productor Ismael Guijarro y donde poco después grabó su primer álbum, Con derecho a... (2013), que fue disco de oro y que le permitió ser distinguida como una de las artistas de 2014 por Cadena Dial.

"No me voy a quitar mérito, soy una curranta (trabajadora), pero sí que soy una suertuda, no paro de decir que en otra vida tuve que hacer algo muy bueno o sufrir mucho", opina.

No es de extrañar que haya decidido titular a este álbum Quién me ha visto (Sony Music), "una guasa" que se repite mucho ahora que tiene que presentarse en alfombras rojas y "vestirse bien", algo que lleva "regular", igual que la exposición pública.

"Soy menos libre para expresarme como hacía antes, por ejemplo en mi Facebook. Me gusta la política y estoy comprometida con mi entorno, pero si ahora opino sé que voy a tener consecuencias, gente que me dice que se borra de mi página porque 'le interesa mi música pero no cómo pienso' y no me apetece tener que discutir", cuenta.

Lo mejor que tiene toda esta atención, subraya a continuación, es que dispone de "un medio para transmitir un mensaje" y, como compositora, Rozalén se ha destacado desde el principio por no ceñirse solo a la temática amorosa.

"El romanticismo lo llevo regular", dice sobre Ahora, una "canción de amor" que abre el álbum y que trata sobre ella, sobre el dilema de rendirse a ese sentimiento cuando se disfruta de la independencia. "En vez de dedicada, digo que está canción es disparada, y que para encontrar la felicidad primero hay que estar bien solo, como aprendí cuando llegué a Madrid", explica.

Si en su anterior álbum dedicó un tema a los seropositivos y se hicieron célebres sus actuaciones para personas sordas, en este Quién me ha visto hay "muchas más canciones" sociales, como Berlín (que formó parte de la BSO de la película Perdiendo el norte), sobre los jóvenes forzosamente exiliados para trabajar.

"Yo tengo amigas que están fuera, lo pasan mal allí y yo las echo de menos, es así de simple", sentencia.

Asimismo, en Mi fe habla de "la pérdida de fe en la humanidad" por las fronteras, las guerras y "las cosas horribles que suceden" y que no nos quitan el apetito mientras vemos los informativos de televisión.

Este gusto por retratar temas cotidianos es un factor que la ha llevado hasta su actual nivel de repercusión, pero no el único.

"Soy una tía normal y corriente, me dicen que soy cercana, hasta mi físico es normal, no soy un pibón (mujer exuberante) de los que estamos acostumbrados a ver", destaca esta artista que también "ha picado mucho" en actuaciones en salas desde los 16 años, a veces solo ante 20 personas y sin cobrar.

El 23 de septiembre inicia en Burgos su nueva gira, que pasará por otras ciudades como Sevilla (22 de octubre), Madrid (13 de noviembre) y Valencia (26 de noviembre).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.