«Un territorio de zombis»

Aute: España se convierte en un país sin alma porque no se valora la cultura

AGENCIAS el 23/10/2015 

Para el cantautor Luis Eduardo Aute, España se convierte en un país sin alma porque no se valora la cultura, que es "la pariente pobre de la familia" y opina que está totalmente desatendida por el Gobierno "al que no le interesa que los ciudadanos estén educados para que no incordien".

Luis Eduardo Aute.

© Xavier Pintanel

Personas/grupos relacionados

EFE - "Un país sin cultura es un país sin alma, no es un país, es un territorio donde deambulan zombis", asegura Luis Eduardo Aute en una entrevista con Efe, en la que denuncia que en España la cultura no está considerada como algo absolutamente necesario para la supervivencia.

En su opinión, esta situación de desafección absoluta por la cultura es lamentable porque lo esencial para un país civilizado es que se sustente sobre tres puntos de apoyo: la educación, la sanidad y la cultura.

En su opinión, la cultura es un valor en desuso, pues al poder no le interesa que la gente esté educada y sea molesta, prefiere una sociedad de ciudadanos dóciles.

"La cultura despierta el sentido crítico y eso al poder no le interesa", señala el cantautor, quien echa de menos que en los idearios de los partidos políticos, no solo en los de izquierda, sea un elemento a tener en cuenta.

Al próximo Gobierno le pide, además de que baje el IVA cultural, que sea consciente de que el valor más importante para un país es su cultura.

"España es Velázquez, Goya, Picasso, Lorca, Cervantes, Machado, a España vienen los turistas a ver el museo del Prado", defiende Aute, interesado en la política y fundamentalmente en los nuevos movimientos sociales y partidos que son un "aire fresco absolutamente necesario" y un "revulsivo" muy importante para la clase política instalada en el bipartidismo.

El cantautor de 72 años, que vio desde el sillón de su casa el debate entre Pablo Iglesias, de Podemos y Albert Rivera, de Ciudadanos, echó en falta que se hablara de la cultura, tema que está "demasiado" ausente en las propuestas de las organizaciones políticas.

Grecia, donde el fracaso de Syriza ha hecho bastante daño a Podemos; y Cataluña, donde si se independizan sería como si le arrancaran un brazo, son otras de las cuestiones políticas que más le preocupan actualmente.

Aute, que habla catalán "un poquito mejor que Aznar" ya que su padre era catalán, es partidario de que pueda hacerse una consulta en Cataluña, aunque no quisiera que se independizaran.

"No me cabe en la cabeza que se separen, pero no es un problema mío, es algo que deben de decidir ellos", opina.

El cantautor, que es también director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta, dará el 6 de noviembre su próximo concierto en Tenerife y un día después en Gran Canaria, donde ofrecerá al público un recorrido antológico por su obra más significativa.

"Siempre que acabo un disco pienso que va a ser el último y con los conciertos me pasa lo mismo, después de cada gira pienso que es la última", reflexiona.

Sin embargo, siempre aparecen canciones nuevas, añade Aute, a quien le hubiera gustado ser John Lennon por su talento y por ser el autor de canciones maravillosas que han quedado para la historia como Imagine.

Aute, que no tiene móvil ni utiliza las redes sociales, dedica su tiempo libre a cosas "más interesantes" como leer poesías y ensayos, las novelas le cuestan más, y libros de pintores, entre sus preferidos, los dedicados a sus dos referentes pictóricos: Goya y Velázquez.

Considera que al utilizar de forma compulsiva las redes sociales hay una "patología colectiva" de apresar la realidad perdiendo la experiencia de vivirla y que cada vez las personas están más comunicadas pero, sin embargo, más solas.

Seguro de que si se compra un móvil se dejará "abducir", el cantautor prefiere aprovechar el tiempo en crear, aunque reconoce que es caótico a la hora de trabajar, pues las inspiraciones van y vienen cuando ellas quieren.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.