«Un territorio de zombis»

Aute: España se convierte en un país sin alma porque no se valora la cultura

AGENCIAS el 23/10/2015 

Para el cantautor Luis Eduardo Aute, España se convierte en un país sin alma porque no se valora la cultura, que es "la pariente pobre de la familia" y opina que está totalmente desatendida por el Gobierno "al que no le interesa que los ciudadanos estén educados para que no incordien".

Luis Eduardo Aute.

© Xavier Pintanel

Personas/grupos relacionados

EFE - "Un país sin cultura es un país sin alma, no es un país, es un territorio donde deambulan zombis", asegura Luis Eduardo Aute en una entrevista con Efe, en la que denuncia que en España la cultura no está considerada como algo absolutamente necesario para la supervivencia.

En su opinión, esta situación de desafección absoluta por la cultura es lamentable porque lo esencial para un país civilizado es que se sustente sobre tres puntos de apoyo: la educación, la sanidad y la cultura.

En su opinión, la cultura es un valor en desuso, pues al poder no le interesa que la gente esté educada y sea molesta, prefiere una sociedad de ciudadanos dóciles.

"La cultura despierta el sentido crítico y eso al poder no le interesa", señala el cantautor, quien echa de menos que en los idearios de los partidos políticos, no solo en los de izquierda, sea un elemento a tener en cuenta.

Al próximo Gobierno le pide, además de que baje el IVA cultural, que sea consciente de que el valor más importante para un país es su cultura.

"España es Velázquez, Goya, Picasso, Lorca, Cervantes, Machado, a España vienen los turistas a ver el museo del Prado", defiende Aute, interesado en la política y fundamentalmente en los nuevos movimientos sociales y partidos que son un "aire fresco absolutamente necesario" y un "revulsivo" muy importante para la clase política instalada en el bipartidismo.

El cantautor de 72 años, que vio desde el sillón de su casa el debate entre Pablo Iglesias, de Podemos y Albert Rivera, de Ciudadanos, echó en falta que se hablara de la cultura, tema que está "demasiado" ausente en las propuestas de las organizaciones políticas.

Grecia, donde el fracaso de Syriza ha hecho bastante daño a Podemos; y Cataluña, donde si se independizan sería como si le arrancaran un brazo, son otras de las cuestiones políticas que más le preocupan actualmente.

Aute, que habla catalán "un poquito mejor que Aznar" ya que su padre era catalán, es partidario de que pueda hacerse una consulta en Cataluña, aunque no quisiera que se independizaran.

"No me cabe en la cabeza que se separen, pero no es un problema mío, es algo que deben de decidir ellos", opina.

El cantautor, que es también director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta, dará el 6 de noviembre su próximo concierto en Tenerife y un día después en Gran Canaria, donde ofrecerá al público un recorrido antológico por su obra más significativa.

"Siempre que acabo un disco pienso que va a ser el último y con los conciertos me pasa lo mismo, después de cada gira pienso que es la última", reflexiona.

Sin embargo, siempre aparecen canciones nuevas, añade Aute, a quien le hubiera gustado ser John Lennon por su talento y por ser el autor de canciones maravillosas que han quedado para la historia como Imagine.

Aute, que no tiene móvil ni utiliza las redes sociales, dedica su tiempo libre a cosas "más interesantes" como leer poesías y ensayos, las novelas le cuestan más, y libros de pintores, entre sus preferidos, los dedicados a sus dos referentes pictóricos: Goya y Velázquez.

Considera que al utilizar de forma compulsiva las redes sociales hay una "patología colectiva" de apresar la realidad perdiendo la experiencia de vivirla y que cada vez las personas están más comunicadas pero, sin embargo, más solas.

Seguro de que si se compra un móvil se dejará "abducir", el cantautor prefiere aprovechar el tiempo en crear, aunque reconoce que es caótico a la hora de trabajar, pues las inspiraciones van y vienen cuando ellas quieren.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.