II Ciclo SonARA Caracas
Caraota, Ñema y Tajá y Serenata Guayanesa en «SonARA»
Este martes 10 de noviembre, la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño se llenó de música venezolana, de la más profunda fibra vernácula, gracias al Ciclo SonAra, de Caraota, Ñema y Tajá y de Serenata Guayanesa.
Este martes 10 de noviembre, la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño se llenó de música venezolana, de la más profunda fibra vernácula, gracias al Ciclo SonAra, de Caraota, Ñema y Tajá y de Serenata Guayanesa.
Serenata Guayanesa.
© Orlando Herrera
Carota, Ñema y Tajá.
© Orlando Herrera
AVN | Javier Bastardo - Este ciclo de conciertos de artistas venezolanos ha sido escenario de expresión de las más diversas manifestaciones musicales, siempre haciendo énfasis en la venezolanidad y su expresión en cada uno de los ritmos. Nada mejor para refrendar ese espíritu que estas dos agrupaciones, clásicos dentro del imaginario artístico musical del país.
"Caraota Ñema y Tajá me encanta. Crecí escuchando su música y me parece que son una clara muestra de lo que somos los venezolanos: sencillos, pero bien emotivos", expresó Luisa González sobre la primera agrupación que subió a la tarima.
Dos y hasta tres cuatros avisaban que se viene criollismo parejo. Junto a un bajo, una guitarra y una tambora, Caraota, Ñema y Tajá se apoderó de la Ríos Reyna, conectando inmediatamente con el público, que tiene grabadas las canciones de esta agrupación larense en su sensibilidad.
Cargados de mucho humor y jocosidad, algo típico en los guaros, los artistas siempre intercambiaron anécdotas y chistes sobre el cómo y por qué de sus canciones. Interpretaron muchas de las más conocidas, como De dónde sale el cocuy, Los dos gavilanes, o El espanto, a las que el público siempre respondió con coros, aplausos y vítores.
El espectáculo recorrió parte de la amplia trayectoria artística de la agrupación, algo que el público agradeció grandemente, cargando de buena energía el ambiente de la sala. Los artistas agradecieron al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y a los entes adscritos que hicieron posible este concierto y dieron paso a la siguiente agrupación.
Serenata Guayanesa es sinónimo de Venezuela, y así quedó demostrado con la presentación de la agrupación y su contagiosa música, que puso a cantar y bailar a los asistentes.
Se trata de un grupo de artistas que desde hace 45 años están representando la música venezolana en su más pura esencia, llevando allá donde van un pedacito de lo que significa el país para sus habitantes.
"Serenata para mí es un deleite que no te sé explicar. Me parece demasiado bella su música y todo lo que han hecho por el país y su arte", dijo Luis Ortega, asistente al evento.
El sapo, La pulga y el piojo, Viajera del río, entre otros de sus más conocidos temas fueron interpretados por esta agrupación, oriunda del estado Bolívar.
El ciclo "SonARA" continúa este miércoles 11 con la presentación de Aros, Gregory Palencia y Deja Vu, en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.