II Ciclo SonARA Caracas
Caraota, Ñema y Tajá y Serenata Guayanesa en «SonARA»
 
 Este martes 10 de noviembre, la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño se llenó de música venezolana, de la más profunda fibra vernácula, gracias al Ciclo SonAra, de Caraota, Ñema y Tajá y de Serenata Guayanesa.
 
 		
Este martes 10 de noviembre, la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño se llenó de música venezolana, de la más profunda fibra vernácula, gracias al Ciclo SonAra, de Caraota, Ñema y Tajá y de Serenata Guayanesa.
Serenata Guayanesa.
© Orlando Herrera
Carota, Ñema y Tajá.
© Orlando Herrera
AVN | Javier Bastardo - Este ciclo de conciertos de artistas venezolanos ha sido escenario de expresión de las más diversas manifestaciones musicales, siempre haciendo énfasis en la venezolanidad y su expresión en cada uno de los ritmos. Nada mejor para refrendar ese espíritu que estas dos agrupaciones, clásicos dentro del imaginario artístico musical del país.
"Caraota Ñema y Tajá me encanta. Crecí escuchando su música y me parece que son una clara muestra de lo que somos los venezolanos: sencillos, pero bien emotivos", expresó Luisa González sobre la primera agrupación que subió a la tarima.
Dos y hasta tres cuatros avisaban que se viene criollismo parejo. Junto a un bajo, una guitarra y una tambora, Caraota, Ñema y Tajá se apoderó de la Ríos Reyna, conectando inmediatamente con el público, que tiene grabadas las canciones de esta agrupación larense en su sensibilidad.
Cargados de mucho humor y jocosidad, algo típico en los guaros, los artistas siempre intercambiaron anécdotas y chistes sobre el cómo y por qué de sus canciones. Interpretaron muchas de las más conocidas, como De dónde sale el cocuy, Los dos gavilanes, o El espanto, a las que el público siempre respondió con coros, aplausos y vítores.
El espectáculo recorrió parte de la amplia trayectoria artística de la agrupación, algo que el público agradeció grandemente, cargando de buena energía el ambiente de la sala. Los artistas agradecieron al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y a los entes adscritos que hicieron posible este concierto y dieron paso a la siguiente agrupación.
Serenata Guayanesa es sinónimo de Venezuela, y así quedó demostrado con la presentación de la agrupación y su contagiosa música, que puso a cantar y bailar a los asistentes.
Se trata de un grupo de artistas que desde hace 45 años están representando la música venezolana en su más pura esencia, llevando allá donde van un pedacito de lo que significa el país para sus habitantes.
"Serenata para mí es un deleite que no te sé explicar. Me parece demasiado bella su música y todo lo que han hecho por el país y su arte", dijo Luis Ortega, asistente al evento.
El sapo, La pulga y el piojo, Viajera del río, entre otros de sus más conocidos temas fueron interpretados por esta agrupación, oriunda del estado Bolívar.
El ciclo "SonARA" continúa este miércoles 11 con la presentación de Aros, Gregory Palencia y Deja Vu, en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.