Novedad discográfica
José Alejandro Paredes y Juan Carlos Núñez presentarán su nuevo trabajo en el Teresa Carreño
Este viernes 11 de diciembre, a las 19:00, en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño de Caracas (Venezuela), se presentará un recital muy especial en el que José Alejandro Paredes y Juan Carlos Núñez, dos generaciones de músicos venezolanos, unirán sus talentos para ofrecer al público temas de un disco compartido: Río Arriba.
Este viernes 11 de diciembre, a las 19:00, en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño de Caracas (Venezuela), se presentará un recital muy especial en el que José Alejandro Paredes y Juan Carlos Núñez, dos generaciones de músicos venezolanos, unirán sus talentos para ofrecer al público temas de un disco compartido: Río Arriba.
Portada del disco «Río Arriba» de José Alejandro Paredes y Juan Carlos Núñez.
Se trata del joven cantautor José Alejandro Paredes, quien pondrá su voz para recrear sus composiciones acompañado en el piano por el maestro Juan Carlos Núñez, figura de renombre en el ámbito musical nacional e internacional, en un concierto enmarcado en el ciclo "SonARA" en donde presentarán su reciente producción discográfica Río Arriba, 13 piezas de José Alejandro, arregladas y ejecutadas magistralmente por el maestro Núñez.
El álbum está dotado de fuertes rasgos expresivos característicos del formato a piano y voz, y permite disfrutar de un exquisito crecimiento armónico y rítmico de las canciones, que llevan impresas distintas formas de concebir el complejo sentir del ser humano con temáticas que van desde la tragedia cotidiana hasta lo más sublime, desde lo urbano hasta lo natural-ecológico. Este proyecto es una muestra vanguardista del rumbo que lleva la canción venezolana, en una propuesta que combina la experiencia del Maestro Juan Carlos Núñez y la vitalidad creativa del joven cantautor José Alejandro Paredes.
José Alejandro Paredes, nacido en Trujillo, el 11 de diciembre de 1986, además de cantante y compositor, ejecuta la guitarra. Es uno de los más sobresalientes exponentes de la nueva música venezolana, con letras que le cantan al amor y a la vida cotidiana. Debuta discográficamente con En este vagón (2011), gracias al primer lugar logrado en el IV Concurso a la Producción Nacional Independiente, patrocinado por el Minci.
Su ascendente carrera musical está respaldada gracias a su participación en eventos como el ciclo "Noches de guataca", el Festival Caracas en Contratiempo 2013, el 143 Aniversario de la Banda Marcial de Caracas, el Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas 2014 y Un Canto por la Vida Campesina. Además, participó en el Homenaje a Alí Primera, junto a Daniel Viglietti, José Delgado, Ana Cecilia Loyo y Amaranta. En otros escenarios, ha alternado con Aquiles Báez, Cecilia Todd, y Servando y Florentino, entre otros.
Por su parte, Juan Carlos Núñez es un destacado pianista, arreglista, director de orquesta, docente y compositor, autor de una amplia cantidad de obras, desde ópera, música para orquesta, música de cámara, música para cine y teatro, hasta obras sinfónico-corales. Inició sus estudios en la Escuela de Música José Ángel Lamas, estudió piano y composición con Sergio Moreira, Moisés Moleiro, Vicente Emilio Sojo, Inocente Carreño, Francisco Rodrigo y Evencio Castellanos. En Varsovia egresó del curso de Dirección de Orquesta del PWSM, con el maestro Stanislaw Wislocki. Participó en los inicios del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, y en 1993 fundó la Cátedra Latinoamericana de Composición Antonio Estévez, la cual dirige.
Como dato resaltante de su personalidad y su postura como artista destaca su irreverencia y constante búsqueda de identidad propia, ejemplo de ello fue la creación de Tocatta n.° 1, obra que significó una ruptura con el dogmatismo, con lo académico. Tal fue el impacto generado que fue merecedor del Premio Nacional de Música en 1972. En 2014 se reúne con José Alejandro Paredes para llevar al piano las creaciones del joven músico, dando como resultado el ya mencionado Río Arriba.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.