Novedad discográfica

Reeditan dos discos del Cuarteto Cedrón clave para el presente

AGENCIAS el 23/12/2015 

Fábulas, de 1964, y Canciones de amor de Occitania y otros casos, de 1975, discos de inusitada luminosidad conceptual y apabullante modernidad sonora debidos al Cuarteto Cedrón, acaban de ser reeditados en una caja común.

Portada de la reedición de los discos «Fábulas» y «Canciones de amor de Occitania y otros casos» de Cuarteto Cedrón.

Télam | Pedro Fernández Mouján - Se trata de materiales que rescatan parte del inmenso trabajo conjunto entre el Tata Cedrón y Juan Gelman y, que claves para entender ciertas líneas de una época, también permiten encontrar los trazos de uno de los recorridos más particulares de la música popular argentina.

Aunque registrados hace 50 y 40 años respectivamente, los materiales —por sonoridad, por concepción letrística, por el modo de hacer estallar la canción y por la capacidad de visitar una tradición desde el lente deformante del presente— parecen escritos hoy o, más precisamente, mañana.

Son discos que podrían ser centrales para la actual escena de la canción urbana, que liberada en parte del yugo del formato rock a veces prefiere urdir en tradiciones ajenas —desde la chanson al tropicalismo— y olvida (o ignora) que 50 años atrás el Cuarteto Cedrón fue uno de los grandes revulsivos que tuvo la canción en castellano.

Si hacia estos discos dirigieran su mirada muchos de los que hoy trabajan desde la zona de los cantautores, encontrarían novedosas y diversas líneas, de solidez granítica, para alzar nuevos edificios cancionísticos, de volver, romper y actualizar, al mismo tiempo, una herencia y una pertenencia.

Guiados por la caleidoscópica, insinuante, sensual y siempre explosiva lírica de Juan Gelman —más allá de letrista con el Tata uno de los grandes poetas de la historia de la literatura argentina— los materiales revelan, desde su gráfica, con exquisito arte de tapa de Alberto Cedrón, una emergencia creativa notable, donde la voz del Tata, enronquecida luego por los años, adquiere una prestancia y una dulzura sorprendentes.

El primer disco, Fábulas, trae consigo dos particularidades dignas de mención, por un lado materializa la primera conformación del Cuarteto Cedrón, que venía funcionando como trío, con el Tata en voz y guitarra, Miguel Praino en violín (luego viola) y César Stroscio en bandoneón, a los que se suma aquí Jorge Sarraute en contrabajo, cuya participación en el grupo se extenderá hasta 1975.

Por otro, además de canciones maravillosas como Peonías para el viudo y Casos, el disco propone dos recitados, de gran valor, de Juan Gelman, solo en voz.

Uno de ellos Sudamericanos, en honor a Isidoro Ducase (1846-1870), montevideano conocido como el Conde de Lautreamont y que con sus Cantos del Maldoror dio impulso a la literatura surrealista; y el otro, Muerte del Emilio Jáuregui, conmovedora y urgente poesía dedicada al periodista y secretario general del gremio de Prensa asesinado por la policía de Juan Carlos Onganía en 1969 durante una manifestación en contra de la visita de Nelson Rockefeller a la Argentina.

Canciones de amor de Occitania y otros casos, de 1975, guarda sus propias perlas: los geniales (cuatro) Los tanguitos de Gelman-Cedrón; El botánico, dos versiones de los anónimos provenzales del siglo XIII de Brunessen y Jaufre y nuevas interpretaciones de Peonías para el viudo y Casos, que vuelven a brillar en su insinuante libertad y belleza.

Editados por Lucio Alfiz Producciones, estos dos discos suceden a la reimpresión de la cantata Del gallo cantor, también de la dupla Gelman-Cedrón, y sobre la masacre de Trelew, en un plan que promete nueva reediciones de la valiosa obra que el cuarteto dejó registrados en más de 50 años de recorrido.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.