Novedad discográfica
Adrìa Puntí regresa con fuerza en «La clau que gira el taller»
El cantautor catalán Adrià Puntí —uno de los más admirados de su generación— acaba de publicar La clau que gira el taller (Satélite K 2015) y un libro-disco Enclusa i un cop de mall tras un silencio discográfico de 12 años.
El cantautor catalán Adrià Puntí —uno de los más admirados de su generación— acaba de publicar La clau que gira el taller (Satélite K 2015) y un libro-disco Enclusa i un cop de mall tras un silencio discográfico de 12 años.
Portada del disco «La clau que gira el taller» de Adrìa Puntí.
La clau que gira el taller —un disco— y Enclusa i un cop de mall —un libro-disco—, son dos proyectos conjuntos, indisociables, que no se pueden entender el uno sin el otro: de las canciones a los poemas, de las músicas a los dibujos, todo encuadernado por la magia del taller.
En este nuevo disco de Adrià Puntí toca su actual formación: Lu Costa, guitarras; Pedrito Martínez, bajo y contrabajo; Toni Molina, en la batería y percusión, y donde también participan Adrià Bauzó, saxos y flauta; Edgar Casellas, violoncelo; y Dani Pujol y Quim Sitjes a la percusión; además de las colaboraciones al bajo y la guitarra de Quimi Portet y Bunbury.
Unas canciones que hablan de todo: la vida, experiencias, estados de ánimo, sensaciones, amor, deseo, desamor...
Artista total, Puntí se consagra como músico y enseña parte de un mundo bastante más desconocido, el de pintor, escritor y poeta, desnudándose, mostrando sus miedos y dudas.
Adrià Puntí es considerado por muchos como el mejor músico de su generación.
Nacido en Salt (Girona, norte de Cataluña) en 1963, el cerebro y alma del grupo de rock Umpah-Pah inició su carrera en 1983 cuando ganó un concurso de canción en Banyoles.
Sus inicios aportaron frescura y originalidad en el panorama musical, con unos textos largos y complejos y un estilo interpretativo muy característico.
En 1996, Umpah-Pah decide disolverse tras publicar seis discos y Puntí comienza su trayectoria en solitario como Adrià Puntí publicando tres discos Pepalallarga y... (1996), L’Hora del Pati (1999) y Maria (2003).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.