51 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2016

Comenzó la edición 51 de Jesús María con la lluvia como telón de fondo

por Pao de Senzi/Boletín Folklore el 09/01/2016 

Pedro Aznar abrió la primera jornada de una nueva edición del Festival de Doma y Folklore, con un concierto inolvidable bajo un aguacero. Comenzó la competencia con la categoría basto con encimera y alcanzaron a actuar La Clave folk, Los Legales y la banda de Gendarmería antes de la suspensión de actividades. Guitarreros y Los Alonsitos fueron reprogramados.

Pedro Aznar abrió la primera jornada de la 51 edición del Festival de Doma y Folklore de Jesús María 2016.

© Paul Amiune

Hay dos cuestiones fijas que se aplican al festival de Jesús María, y —también— a Cosquín. No hay festival sin lluvia, y no hay lluvia sin festival. En cada edición al menos hay una jornada pasada por agua, y un momento inolvidable donde la lluvia es la protagonista.

Anoche en la apertura de la edición post bodas de oro del festival de doma y folklore del norte cordobés, la lluvia una vez más fue el corolario de una noche inolvidable. No sólo por lo copioso del aguacero, sino porque fue el marco para un momento que quedará en la historia por diversas cuestiones.

Lo más visible fue la actuación de Pedro Aznar, cuando el reloj alcanzaba la medianoche y cuando el cielo se desplomó sobre Jesús María. Allí sobre el escenario, el músico desplegó un repertorio intenso, ecléctico y celebrado por los que tuvieron el valor de quedarse a aguantar el temporal, y —lo diría más tarde en conferencia de prensa— por él mismo. La presencia de Aznar no sólo fue un lujo para una noche que musicalmente venía apenas asomando a las buenas intenciones, salvada por la calidez de José Luis Serrano en el papel de Doña Jovita (ya habían actuado La Clave Folk, Los Legales y la Banda de Suboficiales de Gendarmería), la inclusión del ex Serú Girán en la grilla fue también una novedad y un guiño de las nuevas autoridades a la renovación de la cartelera musical.

Cuando comenzaban a caer las primeras gotas, Aznar se despachó con una poderosa versión de Quebrado, de aquel magnífico álbum editado en el 2008 que se convirtió en un clásico ya de su carrera.

Acompañado por sus músicos, la imagen de Víctor Jara detrás de él anunció inmediatamente Deja la vida volar y Tu amor, que tuvo como telón de fondo su imagen con Charly García, como en aquel disco Tango 4 que hicieron juntos en el año 1991. A esta altura en que la lluvia no daba tregua, ya comenzaba la comunión con el público y un cambio de guitarra, y las primeras palabras anunciaron el Romance de la luna tucumana, musicalizado por él sobre un poema de Atahualpa Yupanqui. Como si fuera parte de la puesta en escena, los truenos y relámpagos secundaban las estrofas "La noche llena de arpegios/la copa de los nogales/el tamboril de la luna cuelga su copla en el aire"…

Y siguió, recorriendo su historia de artista cuya esencia se nutre —como dijo un rato más tarde frente a la prensa— de lo que lo emociona y lo hace sentir. Rencor, Como pájaros en el aire de Peteco Carabajal, Ya no hay forma de pedir perdón de Billy Joel, Zamba para olvidarte de Daniel Toro, Zamba del carnaval del Cuchi Leguizamón, el homenaje a Spinetta con Barro tal vez, a Mercedes en la versión de Si llega a ser tucumana de Miguel Ángel Pérez y el Cuchi, El seclanteño de Ariel Petrocelli, la maravillosa versión de A primera vista de Chico César que conmovió desde el coro que lo acompañaba hasta su figura alta y delgada tras la cortina de agua ofreciendo canciones.

A esta altura, las autoridades habían decidido suspender las actividades en el escenario y en general (faltaban aún las actuaciones de los salteños de Guitarreros y Los Alonsitos), aunque quedaban un par de canciones para el cierre. Nadie se movió de su lugar, ni la gente, ni los músicos y la lluvia, hasta que sonó el último acorde.

La actuación de Aznar en Jesús María, por primera vez en la historia del festival tuvo un plus, que también fue un guiño de la nueva comisión. Temprano a las 21 horas, el músico, acompañado por la banda de gendarmería interpretó el Himno Nacional dando comienzo a una nueva edición del festival, que en lo que tiene que ver con los protocolos sigue intacto. La arenga, la presentación de las delegaciones y los jinetes, la bendición, el ingreso de la Virgen de Luján, el histrionismo de los conductores (en este caso con los históricos Cristian Bazán y Ariel Gutiérrez y la incorporación de Andrés Bolleta), el clarín de apertura y los fuegos artificiales fueron parte de la puesta en escena de todos los años, que convive con lo que ocurre sobre el escenario. El ballet de apertura a cargo de la Compañía de Danzas Norte que dirigen Miguel Quinteros y Sergio Dalmazo, presentó el espectáculo Renacer de mi Tierra, con un despliegue de más de mil bailarines sobre el campo de la jineteada. Lugo llegaría La Clave Folk, revelación de la edición 2015, para abrir la noche. La Banda de Gendarmería Nacional Raúl Cuello ya no fue un número de relleno, sino parte de la grilla artística, y ofrecieron un repertorio popular que el público celebró. Curiosamente y por tratarse de la primera noche, la venta de entradas fue menor a otros años, y había grandes claros en las populares y en la platea vip, aunque como siempre el marco lo dan los que recorren el interior y los alrededores del anfiteatro José Hernández.

Cerca de las 23 horas, subieron al escenario los riojanos de Los Legales, y luego de las primeras montas de basto con encimera, Doña Jovita se adueñó de las tablas y de la sonrisa del público, acompañada por sus nietos/músicos y su celularcito, al que homenajeó con una desopilante puesta en escena y una versión "a lo Jovita" de Cristo de las Redes, broche de cierre de su actuación cuando comenzaba a soplar un viento fuerte y caían las primeras gotas. En minutos, todo se alistó para el artista que cerraría la noche.

Sin luna llena, pero con el mundo a sus pies.

Vientos de cambio

La nueva comisión, que preside Nicolás Fernando Tottis emprendió algunos cambios en lo que hace al orden institucional y artístico del festival, lo que ha modificado notablemente —y para bien— algunas cuestiones que tienen que ver principalmente con la apertura, la atención a la prensa, las comodidades para el público y la forma de encarar el festival. Esto se ve, en principio con una grilla donde se da lugar a muchos cantautores que viene sonando en el país, independientes y con propuestas que escapan a la esencia más comercial y popular que ha sido el leimotiv de Jesús María. Las mejoras en los sanitarios del Anfiteatro fue otra de las deudas pagadas por las nuevas autoridades, que modernizaron cuestiones como la transmisión en vivo , ahora vía streaming gracias a La Voz del Interior, y también la atención a la prensa (uno de los cambios más notables), que en los últimos años había tocado fondo y en esta edición se ha vuelto una de las cuestiones más importantes: Una nueva sala para los periodistas, una para conferencias acondicionada especialmente, acreditaciones ágiles y menos trabas que facilitan los accesos para los periodistas, además de una mejora en la atención con gente idónea al mando de la secretaría de prensa, son detalles que no deben pasase por alto.

Sólo en una cosa falla el festival, pero no es una cuestión exclusiva de Jesús María, sino el común de los que quieren salvar el año en 15 días de verano. Los precios para comer y tomar algo dentro del anfiteatro son excesivos, y al parecer repercute directamente en la imagen de las mesas y sillas vacías. Tomar una cerveza cuesta alrededor de 100 pesos, una parrillada cerca de 170 y— para tener una idea de la magnitud de los aumentos —un atado chico de cigarrillos que cuesta 14 pesos, dentro del anfiteatro 25 y a unas cuadras 20.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.