51 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2016
La edición 51 de Jesús María continúa su camino en su tercera jornada
Luciano Pereyra, Jairo, los Huayra, Los Guaraníes y Los Izquierdos de la Cueva fueron algunos de los números que le pusieron calor a las noches del sábado y el domingo. Hoy, con la presencia de Los Tekis, se vivirá la noche jujeña, clásica de los lunes.
Luciano Pereyra, Jairo, los Huayra, Los Guaraníes y Los Izquierdos de la Cueva fueron algunos de los números que le pusieron calor a las noches del sábado y el domingo. Hoy, con la presencia de Los Tekis, se vivirá la noche jujeña, clásica de los lunes.
Jairo.
© Prensa Festival Jesús María
El Festival Nacional de Folklore de Jesús María continúa su derrotero de música y jineteada en el norte cordobés. El fin de semana que acaba de terminar, entre nubarrones que amenazaban y chaparrones repentinos, entregó momentos para el recuerdo.
El sábado, una de las figuras estelares fue Luciano Pereyra, que convocó a una multitud a disfrutar de la voz, y el carisma del intérprete nacido en Luján, que recorrió las canciones de su nuevo disco, Tu Mano y no se fue sin regalar sus clásicos. Los Guaraníes y Los Izquierdos de la Cueva pusieron lo suyo sobre el escenario Martín Fierro mientras la multitud colmaba las plateas. Copleros, Pastor Luna y Paola Arias fueron parte de la noche, junto con la sorpresa: Coco Gómez, cuya primera vez en el festival fue más que auspiciosa.
El domingo la lluvia fue la protagonista de las primeras horas de la noche, mientras se desarrollaban las primeras montas, que tuvieron que ser suspendidas. Luego, la música lo dijo todo: de Jairo a Los Huayra, pasando por Silvia Lallana, Guitarreros y Los de Alberdi, estilos diferentes, que nutrieron la cuarta noche del festival. En el caso de Jairo, entregó su repertorio de clásicos, como es costumbre en la apertura y Los Huayra en el cierre, consolidaron su presencia como una de las más celebradas del festival desde hace unos años y sorprendieron con una versión de Oración del Remanso de Jorge Fandermole, dedicada a los inundados del litoral. Luego, Trulala abriría la pista de cuarteto en el campo de la jineteada hasta la madrugada
Hoy, Jujuy será la provincia protagonista, con un puñado de artistas que hacen reverencia al sonido norteño (Proyección Salamanca, Memo Vilte, Diableros y La Cantada entre otros) junto con Los Tekis, anfitriones desde hace años de la clásica noche del lunes, en la que seguramente le darán el broche de oro a una nueva jornada.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.