51 Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María 2016

La edición 51 de Jesús María continúa su camino en su tercera jornada

por Pao de Senzi/Boletín Folklore el 11/01/2016 

Luciano Pereyra, Jairo, los Huayra, Los Guaraníes y Los Izquierdos de la Cueva fueron algunos de los números que le pusieron calor a las noches del sábado y el domingo. Hoy, con la presencia de Los Tekis, se vivirá la noche jujeña, clásica de los lunes.

Jairo.

© Prensa Festival Jesús María

El Festival Nacional de Folklore de Jesús María continúa su derrotero de música y jineteada en el norte cordobés. El fin de semana que acaba de terminar, entre nubarrones que amenazaban y chaparrones repentinos, entregó momentos para el recuerdo.

El sábado, una de las figuras estelares fue Luciano Pereyra, que convocó a una multitud a disfrutar de la voz, y el carisma del intérprete nacido en Luján, que recorrió las canciones de su nuevo disco, Tu Mano y no se fue sin regalar sus clásicos. Los Guaraníes y Los Izquierdos de la Cueva pusieron lo suyo sobre el escenario Martín Fierro mientras la multitud colmaba las plateas. Copleros, Pastor Luna y Paola Arias fueron parte de la noche, junto con la sorpresa: Coco Gómez, cuya primera vez en el festival fue más que auspiciosa.

El domingo la lluvia fue la protagonista de las primeras horas de la noche, mientras se desarrollaban las primeras montas, que tuvieron que ser suspendidas. Luego, la música lo dijo todo: de Jairo a Los Huayra, pasando por Silvia Lallana, Guitarreros y Los de Alberdi, estilos diferentes, que nutrieron la cuarta noche del festival. En el caso de Jairo, entregó su repertorio de clásicos, como es costumbre en la apertura y Los Huayra en el cierre, consolidaron su presencia como una de las más celebradas del festival desde hace unos años y sorprendieron con una versión de Oración del Remanso de Jorge Fandermole, dedicada a los inundados del litoral. Luego, Trulala abriría la pista de cuarteto en el campo de la jineteada hasta la madrugada

Hoy, Jujuy será la provincia protagonista, con un puñado de artistas que hacen reverencia al sonido norteño (Proyección Salamanca, Memo Vilte, Diableros y La Cantada entre otros) junto con Los Tekis, anfitriones desde hace años de la clásica noche del lunes, en la que seguramente le darán el broche de oro a una nueva jornada.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.