II Festival Internacional de Música de Alturas (Fima) 2016
Kepa Junquera: «La chispa de mi vida fue mi abuelo»
El compositor y músico vasco Kepa Junkera participó ayer en el Segundo Festival Internacional de Música de Alturas (FIMA), en Lima, un nuevo destino con el que continúa su recorrido musical iluminado por su abuelo quien, según dijo a Efe, fue "la chispa" de su vida.
El compositor y músico vasco Kepa Junkera participó ayer en el Segundo Festival Internacional de Música de Alturas (FIMA), en Lima, un nuevo destino con el que continúa su recorrido musical iluminado por su abuelo quien, según dijo a Efe, fue "la chispa" de su vida.
El músico vasco Kepa Junkera sosteniendo una alboka en su intervención en el Festival Internacional de Música de Alturas en Lima (Perú).
© Estephany Uceda
Kepa Junkera con su trikitixa Festival Internacional de Música de Alturas.
© Estephany Uceda
EFE | Redacción - En una entrevista antes de su presentación en el festival, Kepa Junkera contó sus orígenes musicales y su trayectoria, que hoy le permiten recorrer el mundo junto a su trikitixa (pequeño acordeón diatónico vasco), convertido en uno de los músicos más internacionales de Euskadi.
"Mi amor por la música empezó gracias a mi abuelo y a mi madre que tocaban la pandereta, ellos me dieron un pequeño acordeón y en casa, por mi cuenta, empecé a sacarle sus secretos", señaló el músico de 50 años.
Sus más de 35 años de carrera lo han llevado a comprender que para la música "no solo hacen falta estudios sino una chispa" que, según explicó, su abuelo tuvo y le permitió "sentir el camino de la música" sin necesidad de ser un profesional.
"Necesitas algo que por muy sencillo que sea te permita apasionarte, en mi caso la chispa de mi vida fue mi abuelo", dijo Junquera, que lucía una camiseta negra con dos fotografías estampadas en blanco y negro de su abuelo y él.
"Él nunca me vio tocar, murió antes, y sé que si bien yo no puedo hacerlo con el mismo estilo porque él nació en 1900 y soy de otra generación, si lo puedo homenajear", agregó.
En estos años Junquera ha desarrollado un estilo musical propio de tocar la trikitixa, que considera un instrumento "muy viajero" que le permite interpretar y componer desde música tradicional de los años 40 y 50 hasta mezclar géneros como el jazz y el vallenato.
Su camino artístico con un instrumento que considera fácil de acoplar a diferentes culturas lo ha llevado a grabar 23 álbumes en Cuba, Estados Unidos, Francia, Grecia y Turquía.
Junquera ha trabajado además en colaboración con músicos como los españoles Estrella Morente y Miguel Bosé; la portuguesa Dulce Pontes; los argentinos Andrés Calamaro y León Gieco; la mexicana Lila Downs; el cubano Pablo Milanés y la peruana Susana Baca.
"En mi carrera hay mucho contraste, desde el primero hasta el último disco, y es que me gusta trabajar con un pianista para luego hacerlo con una orquesta sinfónica y en otro proyecto incluir instrumentos de percusión", detalló.
A estas alturas de su carrera, el músico dice sentirse satisfecho y emocionado de presentar en mayo próximo su último disco, que considera "uno de los más importantes y con el que ha disfrutado más".
De sus primeros trabajos discográficos como Infernuko Auspoa (1986) y Triki Up (1990) recuerda tener "menos experiencia pero también una motivación muy grande y ganas de hacer música, crear y compartir con la gente".
Además, del éxito obtenido cuando ganó el Grammy Latino al Mejor Álbum Folk por su disco Doble K (2003), grabado en directo en el Teatro Arriaga de Bilbao, dijo "agradecer el reconocimiento" pero afirmó que sin este "seguiría trabajando con la misma ilusión".
Junquera reconoce que certámenes como el FIMA le permiten añadir "nuevos sonidos, conocimientos y experiencias" a sus procesos creativos que "se ven reflejados en proyectos al volver a casa".
El músico vasco, que también se presentará el 18 de marzo en el CAT de Barcelona junto al grupo catalán El Pont d'Arcalís —en el marco del XXIX Festival Folk Internacional Tradicionàrius—, tiene claro que su principal motivación es "agradar a la gente y verla sonreír con la magia de la música".
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.