Novedad discográfica

Josemi Carmona y Javier Colina presentan un disco «De cerca»

REDACCIÓN el 21/03/2016 

El guitarrista flamenco y ex miembro de Ketama Josemi Carmona y el contrabajista Javier Colina presentan De cerca (Universal 2016) en donde uno se pone al servicio del otro y establecen un diálogo a corta distancia.

Portada del disco «De cerca» de Josemi Carmona y Javier Colina.

El diccionario de la Real Academia da una sola definición para De cerca: "a corta distancia". Una definición que podría ser también válida para este trabajo del ex Ketama (guitarra flamenca) y Javier Colina (contrabajo) con la colaboración especial y central en su proceso de creación de Bandolero (percusión, palmas) y dos invitados de lujo: Jorge Pardo (flauta) en El incomprendido y La Negra (voz) en Verdad amarga.

Sí, la corta distancia (entre ellos, pero también en relación al oyente que recibirá estas melodías) es uno de los lugares posibles en los que se establece el diálogo entre dos de los músicos con más personalidad de la escena internacional de nuestros días.

Josemi Carmona y Javier Colina se ponen al servicio de un formato —el del dúo— que les ha visto brillar con anterioridad (recordemos los dos discos a dúo de Colina junto Bebo Valdés y Tete Montoliu, o el de Carmona junto a Carles Benavent) y establecen en esta ocasión una conversación que se antoja esencial: "sustancial, principal, notable".

Y es así porque todo en este trabajo está concebido con atención especial al detalle; un repertorio que transita con naturalidad entre piezas populares de gran calado y descubrimientos de otras algo más oscuras pasando por las composiciones propias de Josemi; una riqueza estilística que profundiza con igual belleza en el flamenco, el jazz o las músicas de origen latinoamericano; unas interpretaciones que ahondan en cada uno de los géneros con un conocimiento pocas veces intuido; unos diálogos al fin, a dos, tres o cuatro bandas que se escuchan cómplices, cercanos, esenciales.

Las alegrías (marca de la casa Habichuela) abren fuego en un excepcional toma y daca de tiempos y contratiempos, solos de corto y largo alcance de eco flamenquísimo y recuerdo al maestro Morente y a aquellos discos fundacionales que firmara junto a Pepe Habichuela allá por el año 1977; presente y futuro. Muñequita linda se escucha épica en su arreglo jazzístico y su compás que aporta colores, sutileza y atmósferas de peso sobre las que contrabajo y guitarra vuelven a hilar un discurso sutil y poderoso a partes iguales; sobriedad.

You and The Night and The Music (un standard de jazz a redescubrir) es un collage fabuloso de improvisaciones en un modelo de pregunta-respuesta que alcanza grandes cotas de lirismo; emoción. El incomprendido —un clásico absoluto de la mejor salsa— toma aquí aires de rumba con un trabajo soberbio de arreglos sobre sus melodías en una lectura inspirada en la versión de Antonio González "El Pescaílla" que Josemi Carmona vio en numerosas ocasiones en los tablaos madrileños; poesía de ida y vuelta.

El tempo alto sigue en la composición original de Carmona, De cerca, unos tangos que invitan a mover el cuerpo pero que no permiten apartar el oído de sus progresiones a medio camino entre el flamenco y el pop de exquisita factura; movimiento.

Historia de un amor pocas veces se ha contado con esta belleza de modo instrumental: un medio tiempo con arreglo jazzístico que camina y reposa con el mismo peso cuando el discurso lo demanda; clase.

Verdad amarga es el único corte cantado del disco. En él La Negra desgrana el desgarro del amor imposible a medio tiempo, cantado desde el conocimiento profundo de la historia, desde el flamenco y el jazz, desde la charla íntima con el trío que vuelve a resultar sobria y primordial; dolor.

Tía Marina Habichuela cierra el disco por granaína (otra de las señas de identidad de la familia Habichuela): sabor sureño, contrabajo y guitarra como cantaor y acompañante, Colina y Carmona firman a dúo un final fabuloso, lírico, nocturno, definitivo; De cerca.



LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.