Día Internacional del charango
Ernesto Cavour defiende al charango como Patrimonio Cultural de Bolivia
"El charango es ciento por ciento boliviano", defendió el cantante y músico Ernesto Cavour, a propósito de celebrarse hoy el Día Internacional de ese instrumento de cuerdas.
"El charango es ciento por ciento boliviano", defendió el cantante y músico Ernesto Cavour, a propósito de celebrarse hoy el Día Internacional de ese instrumento de cuerdas.
Ernesto Cavour.
PL – "Hace 43 años se fundó la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) bajo la iniciativa de tres charanguistas como William Centellas, Abdón Cameo y mi persona", rememoró el también autor de libros de enseñanza musical en diálogo con medios nacionales.
Según Ernesto Cavour, el propósito de agrupar a la familia de charanguistas, intérpretes y constructores de instrumentos fue defender el charango como un elemento distintivo de la cultura nacional.
La fecha para el homenaje recuerda la creación en 1973 de la SBC y pretende además estimular actividades destinadas a su promoción, preservación y difusión.
El destacado músico recordó que en julio de 2006 se logró que el Gobierno del presidente Evo Morales promulgara la ley que declara al instrumento de cinco cuerdas dobles, usado principalmente en la región de la Cordillera de los Andes, como Patrimonio Cultural de Bolivia y a Potosí como Cuna del charango.
Cavour destacó algunos de los logros de la SBC, como la emisión de estampillas postales con la leyenda "El charango es boliviano" o "El Charango Patrimonio Cultural de Bolivia", emitidas en enero de 2002.
También dijo que se logró erigir plazas y monumentos en homenaje al instrumento, como los ubicados en la zona de Villa Tunari, en la ciudad de El Alto, y en la plaza principal de Potosí, en el sur del país.
La Paz cuenta con una orquesta de charangos, integrada por niños, jóvenes, adultos y maestros.
El instrumentista resaltó la celebración en Potosí, a partir de este miércoles y hasta el viernes, de un festival para descubrir nuevos valores y conmemorar el Día Internacional del Charango.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.