Gira Cono Sur

El Cono Sur, una región «muy importante» en la fusión musical de Carmen París

AGENCIAS el 10/04/2016 

La cantante española Carmen París inició en Uruguay una gira que la llevará además por Argentina, para hacer un despliegue de la fusión entre el folclore de su país y los ritmos provenientes de otras partes del mundo, como el Cono Sur, una región que considera "muy importante" en su obra.

La cantante y compositora española Carmen París durante una entrevista, en Montevideo (Uruguay).

© EFE

Autores relacionados

EFE | Juan Ignacio Mazzoni - Carmen París, que se presentará este domingo en la Sala Zitarrosa de Montevideo, llega por cuarta vez a Uruguay, su puerta de entrada a ritmos suramericanos como "el tango, la milonga, la chacarera y el candombe", que ha sabido incorporar a su repertorio, aunque esta vez trae consigo una propuesta que conjuga el jazz y la jota.

Esa es la esencia de Ejazz con jota, su último disco, un proyecto creado en conjunto por París y la saxofonista chilena Melissa Aldana, que ejecutó originalmente con la orquesta de Greg Hopkins, del "Berklee College of Music" de Boston (Estados Unidos), y que en Uruguay lo hará con la Orquesta Sinfónica de Montevideo.

"A priori parece que la jota y el jazz no tienen nada que ver. El jazz a fin de cuentas nació en el campo al igual que la jota. El folclore hispanoamericano se ha fusionado con el jazz. ¿Por qué la jota no? En eso me embarqué y eso es lo que traigo acá", comentó la cantante y compositora, criada en la provincia española de Zaragoza.

Precisamente, la apuesta por la jota también está en encontrar el vínculo entre España y América, ya que este ritmo ibérico, según la artista, "sin dudas ha tenido que influir en la música popular hispanoamericana, porque los españoles que llegaron aquí la cantaban, ya que era la música del momento en los siglos XVIII y XIX".

Mientras que el jazz es uno de los pilares de su cuarto y último álbum, los demás combinaron las melodías mediterráneas y la tradición andalusí con ritmos africanos, uruguayos y cubanos, entre otros.

"La particularidad que tiene España culturalmente es que tenemos mucho en común con lo mediterráneo, pero tenemos lo diferencial que es el puente con Hispanoamérica", dijo en ese sentido la aragonesa.

"La empresa que estoy embarcada es en darle a conocer al mundo la jota, porque nació antes que el flamenco —de hecho, el flamenco tiene una influencia de la jota—, y es el único género musical que es común a todas las comunidades de España", aseguró.

Sin embargo, a pesar de que este ritmo sea "un ingrediente importante" en su espectáculo de Montevideo, "hay de todo", ya que interpretará también un candombe —ritmo tradicional uruguayo de raíz africana— que compuso para su segundo disco.

Su relación con Uruguay data de hace 23 años, cuando tomó contacto con los músicos Osvaldo Fattorusso, Mariana Ingold y Coco Fernández —este último fue su pareja durante cuatro años— tuvo una importante influencia en su manera de concebir su estilo.

"Conocer la música uruguaya, que es mestiza por naturaleza, a mí me abrió mucho campo de cómo enfocar la fusión", aseguró.

Tras su presentación en la capital uruguaya, la jotera cruzará el Río de la Plata para proponer este miércoles al público de Buenos Aires París al Piano, un recorrido por sus cuatro discos, junto con versiones de temas de Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o María Dolores Pradera.

Será la primera vez que se presenta en Argentina, en una sola velada en la sala "Clásica y Moderna" del barrio porteño de Recoleta.

Una vez de regreso en España, la artista se dedicará a terminar la composición de la música para una comedia ambientada en la antigua Roma, que recuperará ritmos del folclore ibérico y de los modos musicales antiguos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.