Gira Cono Sur

El Cono Sur, una región «muy importante» en la fusión musical de Carmen París

AGENCIAS el 10/04/2016 

La cantante española Carmen París inició en Uruguay una gira que la llevará además por Argentina, para hacer un despliegue de la fusión entre el folclore de su país y los ritmos provenientes de otras partes del mundo, como el Cono Sur, una región que considera "muy importante" en su obra.

La cantante y compositora española Carmen París durante una entrevista, en Montevideo (Uruguay).

© EFE

Autores relacionados

EFE | Juan Ignacio Mazzoni - Carmen París, que se presentará este domingo en la Sala Zitarrosa de Montevideo, llega por cuarta vez a Uruguay, su puerta de entrada a ritmos suramericanos como "el tango, la milonga, la chacarera y el candombe", que ha sabido incorporar a su repertorio, aunque esta vez trae consigo una propuesta que conjuga el jazz y la jota.

Esa es la esencia de Ejazz con jota, su último disco, un proyecto creado en conjunto por París y la saxofonista chilena Melissa Aldana, que ejecutó originalmente con la orquesta de Greg Hopkins, del "Berklee College of Music" de Boston (Estados Unidos), y que en Uruguay lo hará con la Orquesta Sinfónica de Montevideo.

"A priori parece que la jota y el jazz no tienen nada que ver. El jazz a fin de cuentas nació en el campo al igual que la jota. El folclore hispanoamericano se ha fusionado con el jazz. ¿Por qué la jota no? En eso me embarqué y eso es lo que traigo acá", comentó la cantante y compositora, criada en la provincia española de Zaragoza.

Precisamente, la apuesta por la jota también está en encontrar el vínculo entre España y América, ya que este ritmo ibérico, según la artista, "sin dudas ha tenido que influir en la música popular hispanoamericana, porque los españoles que llegaron aquí la cantaban, ya que era la música del momento en los siglos XVIII y XIX".

Mientras que el jazz es uno de los pilares de su cuarto y último álbum, los demás combinaron las melodías mediterráneas y la tradición andalusí con ritmos africanos, uruguayos y cubanos, entre otros.

"La particularidad que tiene España culturalmente es que tenemos mucho en común con lo mediterráneo, pero tenemos lo diferencial que es el puente con Hispanoamérica", dijo en ese sentido la aragonesa.

"La empresa que estoy embarcada es en darle a conocer al mundo la jota, porque nació antes que el flamenco —de hecho, el flamenco tiene una influencia de la jota—, y es el único género musical que es común a todas las comunidades de España", aseguró.

Sin embargo, a pesar de que este ritmo sea "un ingrediente importante" en su espectáculo de Montevideo, "hay de todo", ya que interpretará también un candombe —ritmo tradicional uruguayo de raíz africana— que compuso para su segundo disco.

Su relación con Uruguay data de hace 23 años, cuando tomó contacto con los músicos Osvaldo Fattorusso, Mariana Ingold y Coco Fernández —este último fue su pareja durante cuatro años— tuvo una importante influencia en su manera de concebir su estilo.

"Conocer la música uruguaya, que es mestiza por naturaleza, a mí me abrió mucho campo de cómo enfocar la fusión", aseguró.

Tras su presentación en la capital uruguaya, la jotera cruzará el Río de la Plata para proponer este miércoles al público de Buenos Aires París al Piano, un recorrido por sus cuatro discos, junto con versiones de temas de Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o María Dolores Pradera.

Será la primera vez que se presenta en Argentina, en una sola velada en la sala "Clásica y Moderna" del barrio porteño de Recoleta.

Una vez de regreso en España, la artista se dedicará a terminar la composición de la música para una comedia ambientada en la antigua Roma, que recuperará ritmos del folclore ibérico y de los modos musicales antiguos.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Miguel Poveda celebra los 20 años de «Desglaç» con una reedición y el estreno de «Si el món fos»
[05/09/2025]

El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Raül Refree y Niño de Elche anuncian «Cru+es», su nuevo trabajo discográfico
[05/09/2025]

Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.