Novedad discográfica

Julián Polito presenta «Desembarco» su nuevo disco, una radiografía del mestizaje musical

AGENCIAS el 03/06/2016 

El violagambista argentino Julián Polito profundizó su investigación sobre la genealogía del folclore argentino y la condensó en Desembarco —acompañado por la formación Los Lirios del Campo—, que constituye una apuesta para presentar esa búsqueda como un hecho creativo, estético, y no sólo como la reconstrucción de un mapa histórico de la música popular.

Portada del disco «Desembarco» de Julián Polito.

Télam - "Me interesa en esa búsqueda pensar y llevar hasta el máximo los límites estilísticos. Y construir algo híbrido porque eso somos en la Argentina y en América Latina. Hay que asumir ese mestizaje porque la música es una sola", lanzó Julián Polito al modo de una declaración de principios.

"El 99 por ciento de la música que se graba, se compra y se vende está hecha con cinco instrumentos (bajo, guitarra, batería, voz y computadora) cuando hay no menos de 40.000 instrumentos. Esa reducción supone un achatamiento cultural enorme y a mí lo que me apasiona es lo contrario, es la diversidad y los colores. Destruir lenguajes y barreras", expresó.

Con amplia experiencia en grupos dedicados al barroco latinoamericano, al ensamble de violas da gamba y la música renacentista, Polito comenzó a estudiar las simetrías entre muchas de las obras que interpretaba y el folclore latinoamericano. Su disco anterior, Viejo Nuevo Mundo (2011) fue la primera expresión de ese camino.

En Desembarco, con producción artística de Federico Marquestó, Polito toca con Los Lirios del Campo, la formación integrada por Juan Casabellas en voz, guitarra y bajo; Emilio Cervini en guitarra criolla y bichito cordobés; Pablo Favazza en percusión, Javiera González en viola y violín; Laura Vázquez en acordeón y coros y Juan Valverde en flauta traversa.

Si bien aparecen diferentes tímbricas, en la instrumentación sobresale la viola da gamba, un instrumento cordófono muy difundido en el barroco y de aspecto similar al violonchelo, acaso de estirpe aristocrática y en tensión con la música de raíz folclórica.

Polito y Los Lirios del Campo actuarán mañana y el sábados 8 de junio a las 20.30 en el escenario de Hasta Trilce (Maza 177, Buenos Aires, Argentina). Y a propósito de esas presentaciones, el violagambista dialogó con la agencia Télam.

¿Qué continuidades expresa este disco en relación con Viejo Nuevo Mundo?

 

Hay una evolución. El primer disco fue trabajado al modo de una hipótesis sobre una mirada del folclore argentino actual, al modo de un mestizaje de la música del Renacimiento español traído por los conquistadores y el Renacimiento italiano de los jesuitas. Fue casi un disco de laboratorio que planteaba semejanzas. Ahora toco con una banda, Los Lirios del Campo, formada al calor de aquel disco y me interesó que la inmediatez y la calentura del acto en vivo se expresara.

Hay una mirada más abarcadora, un "desembarco" hacia Latinoamérica que se expresa, por ejemplo, en dos obras de Violeta Parra, que trabaja mucho con la tradición oral y otra de un rocker chileno, Eduardo Gatti, y en tantas otras más. Ya no es una hipótesis sino más bien un lugar de fantasía, una ucronía. De alguna forma me inventé el folclore imaginario de un lugar que nunca existió y que, sin embargo, tiene puntos de comunión con nuestras músicas regionales.

¿En qué elementos se expresa esa evolución musical histórica?

 

Es muy visible en el ritmo. En la tradición europea había un recurso llamado hemiola que está omnipresente en los ritmos argentinos, en la zamba, en la chacarera, y que se emparenta con el Barroco italiano. Y hay danzas relativamente antiguas como el gato que es increíblemente parecida al canario, una danza española. Y en la poesía también aparecen las semejanzas.

Pienso a este proceso como una teoría darwiniana de las especies o como un continente que se separa y sigue evolucionando solo. Ese es el folclore que me gusta, que combina instrumentos antiguos y modernos y se funda en la hibridez.


LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.