Novedad discográfica
El pianista Guillermo Zarba interpreta al río en «Los tiempos del agua»
El talentoso compositor entrerriano Guillermo Zarba presentará mañana a las 19 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Buenos Aires, Argentina) Los tiempos del agua, una obra poética y conceptual registrada en CD y DVD, que tiene al río como principal fuente de inspiración, algo que nace de una necesidad de "historiar la vida mía paralela al río Uruguay: una formación estética".
El talentoso compositor entrerriano Guillermo Zarba presentará mañana a las 19 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Buenos Aires, Argentina) Los tiempos del agua, una obra poética y conceptual registrada en CD y DVD, que tiene al río como principal fuente de inspiración, algo que nace de una necesidad de "historiar la vida mía paralela al río Uruguay: una formación estética".
Portada del disco «Los tiempos del agua» de Guillermo Zarba.
Télam | Romina Grosso - Nacido en Gualeguaychú, criado en Concordia, y radicado desde hace años en Capital Federal, Guillermo Zarba vuelve al ruedo discográfico con un personal trabajo en el que propone un viaje plagado de imágenes y belleza, en un delicado entramado tímbrico atravesado por diferentes estados y géneros —chamarrita, chacarera, tango, chamamé, estilo— siempre encauzados por el agua.
Dueño de una sólida formación musical y con 46 años de recorrido, el pianista y arreglador contó en diálogo con Télam que "el río fue siempre una especie de mago que sacaba cosas de mi vida, el río fue mi compañero de andanzas, por una parte me hace volver a mi infancia pero a la vez me ha permitido llegar a una expresión musical con pasado, presente y futuro", resumió.
"El río nos da la posibilidad de observar cómo su mundo imaginario trae por un lado la belleza, la creación dentro de este cúmulo de presencias vegetales, y pequeños animales, pero a la vez tiene un costado tenebroso cuando las necesidades de la naturaleza lo obligan a comportarse con una especie de maldad", apuntó Zarba.
Con la intención de interpretar el recorrido del agua y del río que la conduce, el músico se arrojó a esta experiencia con plena conciencia de lo difícil que es entender su cauce: "Es difícil explicar la razón del recorrido del agua. A veces nos encontramos con el río (para mí es el Uruguay), yo lo veía recorrer hacia el sur la vía imaginaria de ese río que terminaba así triunfal en el océano, pero lo mío fue distinto, fui encontrando algo común, quería buscar y llegar a encontrar algo".
En relación al tango, Zarba comentó que aquí se anima por primera vez a abordar el género con Hoy descubrí tu resplandor: Buenos Aires me dejó sin río pero me aportó otras presencias importantes como el tango, era una cosa nueva para mí, lo entendía pero no me animaba a abordarlo; con esta idea de escribir sobre el agua no podía dejar de incorporarlo. Yo pienso que el porteño le dio la espalda al río, hay una sensación de alegrarse cuando el río con todas sus facetas no nos molesta".
Además de Zarba en composición, piano, arreglos y voz en relatos, tomaron parte del disco músicos como Mauricio Marcelli en violín y dirección artística, Hugo Romero y Claudio Ceccoli en guitarras, María Silva y Marino Frezetti en voces, José Bulos en piano, Ariel Cardoso en contrabajo, Daniel Ruggiero y Gustavo Reynoso en bandoneones y Marcelo García en percusión.
Para conseguir un efecto más cercano a la realidad, "de lo que significa la entonación del chamamé y la chamarrita —ejemplificó—, el músico acudió a intérpretes entrerrianos "que tengan clara y que sea instintiva la forma de interpretar".
"Me fui a mi provincia, para traer la presencia de jóvenes que estaban preparados para hacer la mitad de lo que yo necesitaba. La otra mitad la hicieron los amigos míos de Buenos Aires que podían comprometerse", contó el pianista, quien en el concierto gratuito que ofrecerá mañana en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional presentará la versión completa del disco, con música en vivo y proyección audiovisual.
"Sólo la música, la poesía y el canto son capaces de encontrar el reconocimiento de las vivencias que rodean este río de los pájaros. Fueron más de veinte años enlazando sueños. Fueron diez sonidos coordinados. Guitarras, pianos, bandoneones, el violín, el contrabajo, la percusión, las voces... El resultado de esto fue un sentimiento común. Por eso valió la pena la visión cinematográfica hecha realidad por figuras notables en la especialidad", expresó agradecido.
Sintetizando el espíritu del álbum, el poeta entrerriano Juan Manuel Alfaro escribió en Los ríos del Zarba —texto incluido en el arte interno del disco—: "Los entrerrianos llevamos una marca de agua. Llevamos esa marca indeleble. Somos los ríos que nos atraviesan y la memoria de esos ríos. Y su interminable novedad. A veces, alguien, un desprendimiento del agua, Guillermo Zarba, por ejemplo, dice esto mismo con la música o, mejor, hace que la música vaya diciéndonos, vaya haciéndose y haciéndonos de lo mismo que somos, pero llevándonos, dejándonos correr, fluir, paisaje a fondo, vida adentro".
En su prolífica carrera, Zarba actuó con formaciones instrumentales que lo llevaron a presentarse en diversos escenarios de Argentina y del exterior. Se desempeñó con artistas de la talla de Gerardo Gandini, Leo Maslíah, Hilda Herrera, Fabiana Galante, Jorge Navarro, Lilian Saba, Óscar Alem, Juan Falú, Jorge Marziali, Julio Pane, Néstor Marconi, Marcelo Nisinman, Gabriel Senanes, "Fats" Fernández, Rafael Amor, Lito Vitale, Horacio Romo y Teresa Parodi. Hizo arreglos de composiciones de Carlos Guastavino, Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui, Ástor Piazzolla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
En 2010 presentó sus composiciones Libaciones y algunos movimientos de Los tiempos del agua en el Teatro Coliseo de Buenos Aires con interpretación de la Orquesta Sinfónica del Río de La Plata y la dirección de Lucía Zicos.
Actualmente se encuentra gestionando seminarios y clínicas con su participación en el piano en calidad de solista y exhibición de Los tiempos del agua en las ciudades de San Pablo y Porto Alegre, Brasil, con las Direcciones de Cultura de Basavilbaso y Gualeguaychú, Entre Ríos y en Roma y Vicenza, Italia.
Tras la presentación de mañana, Zarba actuará el miércoles 20 de julio a las 19.30 en el Auditorio de Amia (Pasteur 633, 1er. Subsuelo) con entrada libre y gratuita; y el jueves 18 de agosto a las 22.30 en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.