Novedad discográfica

La Maderosa: la inspirada consolidación del novísimo folclore

AGENCIAS el 02/07/2016 

La Maderosa, terceto de cuatro integrantes que en la medianoche del viernes en la sala porteña del Café Vinilo repasó buena parte de su estupendo álbum debut Grillerío y mostró varias novedades, asoma como el gesto más consolidado de una suerte de novísimo folclore.

Portada del disco «Grillerío» de La Maderosa.

Télam | Sergio Arboleya - El conjunto que integran Bruno Moguilevsky, Alejandro Starosielski y Emilia Siede y que suma con rol protagónico a Pablo Favazza, reúne a músicos que promedian los 25 años y que recogen y releen con natural solvencia los aportes de grandes artistas que vienen construyendo nuevas posibilidades para el folclore y la canción popular.

La impronta desplegada por los fallecidos Chango Farías Gómez y Raúl Carnota y sostenida por nombres tan diversos y valiosos como los de Juan Falú, Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Chango Spasiuk, Lilián Saba y Juan Quintero, por citar apenas a algunos, encuentra su cauce en La Maderosa.

Es que estos jóvenes músicos de sólida formación, recogen esa corriente alejada de la marea mediática y festivalera y se sostienen como una nueva y honda huella, para dotarla de unos aportes que asumen sin pedir permiso y con una desfachatez barnizada de talento.

La línea melódica asumida por el inspirado piano de Moguilevsky, la insondable guitarra que reflexiona en manos de Starosielski y el expresivo rigor de Favazza marcando el pulso desde la percusión, hallan un eco superlativo en la voz cantante de Siede para dar forma a un discurso que recoge tradiciones y se proyecta a partir de un diálogo claramente entablado con la vanguardia que renovó el abordaje folclórico.

Sobre ese territorio que viene a resignificar un legado leído con audacia y a contracorriente de lo establecido, La Maderosa grabó en Grillerío a otros nombres esenciales de esa corriente como el cordobés José Luis Aguirre (con la cueca cuyana Pisando nubes que abrió la velada y el huayno Coyita que la cerró en el bis y el entrerriano Carlos "Negro" Aguirre (con la chacarera Beatriz Durante).

Y para ampliar el abanico, pasó por su tamiz el Barro tal vez de Luis Alberto Spinetta y la Dulzura distante de Fernando Cabrera, además de expresar a Liliana Herrero a través de Fito Páez con Toda mi vida entera.

Ese núcleo de vital alimento para la expresividad de la agrupación, se completa con dos férreas herencias: la de Atahualpa Yupanqui en Chacarera de las piedras y la de Polo Giménez con su bailecito Viejo corazón, que también merecieron otras lecturas.

En poco menos de una hora y media de concierto, los cuatro intérpretes arropados por un público bien predispuesto al viaje, también visitó dos obras del pianista incluidas en Grillerío: la estupenda zamba Respirar el campo y el gato instrumental El concubino.

Con la misma solvencia y frescura, la formación se animó a mostrar en distintos dúos algunas nuevas creaciones como la versión de Noturna, del guitarrista brasileño Guinga en yunta con Paulo César Pinheiro, la canción Océano (de Moguilevsky) y dos instrumentales de Starosielski: el gato El equilibrista y la preciosa cadencia de Las gracias, ambos a piano y guitarra.

Tras esa especie de recreo que promedió el recital, La Maderosa recurrió a Beatriz Durante y retomó el andar de vestir y desvestir la canción nativa desde donde parece estar en condiciones de hacer un aporte esencial al novísimo folclore y a sus infinitos afluentes.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.