Novedad discográfica
Marcelo Chanampa despliega su oficio de cantor en «Andar solo no alcanza»
El cantor de la Rioja argentina Marcelo Chanampa, quien desde hace años viene desarrollando una carrera en la música popular de raíz, ofrecerá un concierto este viernes a las 21 en el Teatro del Viejo Mercado (Buenos Aires) en el que presentará su nuevo disco Andar solo no alcanza.
El cantor de la Rioja argentina Marcelo Chanampa, quien desde hace años viene desarrollando una carrera en la música popular de raíz, ofrecerá un concierto este viernes a las 21 en el Teatro del Viejo Mercado (Buenos Aires) en el que presentará su nuevo disco Andar solo no alcanza.
Portada del disco «Andar solo no alcanza» de Marcelo Chanampa.
Télam – El cantor argentino Marcelo Chanampa presentará oficialmente su primer disco solista, Andar solo no alcanza, en el que reúne canciones de autores contemporáneos, grandes referentes del folclore y hasta una canción propia.
Autodidacta, locutor nacional e integrante del quinteto riojano Albahaca desde el 2000 —con el que lleva tres discos editados—, Chanampa se arroja a esta experiencia, impulsado por una necesidad de expresarse y contagiado por la motivación de sus amigos y colegas, quienes lo acompañaron y aportaron diferentes colores a este trabajo.
Dueño de una voz dulce y una interpretación sólida que da cuenta de sus años de oficio de cantor, Chanampa contó en charla con Télam que si bien es bastante rockero en sus gustos musicales, "el folclore es la vestimenta que mejor me queda".
A partir de un concepto acústico y con la voz como hilo de conductor, Chanampa recrea un repertorio variado que incluye obras de varios autores de su provincia, como Rubén Cruz y Néstor Soria, entre otros. "Sentía como una obligación moral, tenían que estar, fue algo muy lindo poder hacerlo e increíble, tenía ganas de grabar el repertorio que cantaba en mi adolescencia", sostuvo.
Si bien tuvo referentes como Mercedes Sosa, Raúl Carnota y Los Andariegos, y artistas extranjeros como Frank Sinatra, el principal motor en su carrera como cantor fue su padre, Marcelino Chanampa, a quien le dedicó el disco: "Cuando era chico no tenía conciencia que mi papá era un artista, le decía a mi mamá 'lo aplauden por los mismos temas que canta en casa'", evocó.
"Es como una reunión de amigos, una declaración de principios", indicó sobre el álbum del que participaron Natalia Berasategui, Areces y Majo Valerio. Participan, además, músicos de la talla de Julieta Lizzoli, Seba Castro, Matías Furió, Víctor Carrión y Lucas Homer entre otros.
Según él mismo cuenta en el arte interno del disco, el título lo toma prestado de una frase de Bailecito de la esperanza de Juan Arabel —incluido en la placa—. "Fue Vero Sará, amiga y compañera de Albahaca, quien me hizo reflexionar que si algo demuestra este disco es que no estás solo".
La tradición y una sonoridad contemporánea conviven en piezas de autores de la actualidad como Juan Arabel, José Luis Aguirre o David Levi y de referentes como Julio O. Chazarreta, Ramón Navarro, Pancho Cabral o Pimpe González.
Además el disco incluye una pieza creada por el mismo Chanampa, el contemplativo El tiempo juega en silencio, arreglado por la pianista Julieta Lizzoli.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.