1er Encuentro Argentina-Chile «Mujeres Musicales» 2016
Cantautoras de Argentina y Chile unen lazos y experiencias en Buenos Aires
Cantautoras de Argentina y Chile unirán sus voces desde hoy y durante tres días en Buenos Aires en el ciclo Mujeres Musicales, un encuentro en el que además de actuaciones en vivo compartirán experiencias en una mesa redonda moderada por la artista Patricia Sosa.
Cantautoras de Argentina y Chile unirán sus voces desde hoy y durante tres días en Buenos Aires en el ciclo Mujeres Musicales, un encuentro en el que además de actuaciones en vivo compartirán experiencias en una mesa redonda moderada por la artista Patricia Sosa.
1er Encuentro Argentina-Chile «Mujeres Musicales» 2016.
EFE - La música de autor, en este caso de autoras, será la protagonista de esta iniciativa del Centro Cultural Matta, de la embajada de Chile, que en su primera edición busca una toma de contacto y alianza musical entre los dos países.
El programa de actividades comienza hoy con un debate sobre "la situación de las mujeres en la industria musical y su autogestión", informó a Efe Rodrigo Contreras, coordinador del evento.
La exposición estará coordinada por la cantante argentina Patricia Sosa, quien inició su carrera musical hace más de 40 años con la banda "Nomady Soul".
La cantautora chilena Natalia Contesse, una de las participantes en el ciclo, descartó que exista discriminación en la industria musical por cuestión de género ya que, a su juicio, "no pasa por ser hombre o mujer, si no de si vendes o no".
Además de esta música e investigadora de la cultura tradicional chilena, que cuenta con dos discos en solitario, participarán en el evento sus compatriotas María Colores, Paz Court y Sabina Odone, así como las argentinas Loli Molina, Deborah de Corral, Paula Maffia y Belén Pasqualini.
Es así que durante el jueves y el viernes, la mayoría de ellas fusionarán sus diferentes estilos vocales e instrumentales en actuaciones en vivo.
El coordinador del encuentro explicó que servirá de "contacto para posibles colaboraciones o proyectos", y que se trata de una "puerta de unión" para que las artistas "se conozcan y trabajen juntas".
"La industria musical trasciende el género, está más unida a la vida personal del artista", expuso Contesse, que insistió en que espera que este evento "no quede en algo de industria" y que sea un "intercambio cultural, filosófico e intelectual".
La artista consideró que "las canciones de los cantautores son un reflejo de lo que está pasando en cada país, son una voz para el pueblo que traduce el contexto de una realidad".
Además, hizo hincapié en la "belleza" de la sala del Centro Cultural Matta donde se celebrará el ciclo.
El nombre de este lugar es un homenaje al arquitecto, pintor y poeta chileno Roberto Matta, fallecido en 2002.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.