Óbito
Fallece a los 75 años el cantaor Juan Peña «El Lebrijano»
El cantaor español de flamenco Juan Peña "El Lebrijano" falleció hoy a los 75 años, víctima de una dolencia cardíaca de la que había sido operado recientemente, confirmaron a Efe fuentes del Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla, sur), su localidad natal.
El cantaor español de flamenco Juan Peña "El Lebrijano" falleció hoy a los 75 años, víctima de una dolencia cardíaca de la que había sido operado recientemente, confirmaron a Efe fuentes del Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla, sur), su localidad natal.
Juan Peña «El Lebrijano».
EFE - El cantaor sevillano Juan Peña "El Lebrijano", nacido en 1941, era miembro de la familia gitana, fue un innovador, pero al mismo tiempo ortodoxo y purista del flamenco.
Considerado uno de los grandes del cante "jondo" de la segunda mitad del siglo XX, comenzó su carrera artística muy joven, compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en un concurso local en 1964 como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante.
Dotado de una voz impresionante y un matemático sentido del compás, "El Lebrijano" irrumpió en el mundo del cante en los años 60, al igual que José Menese, Antonio Fernández Díaz "Fosforito", Antonio Núñez Montoya "El Chocolate", Antonio Cortés Pantoja "Chiquetete" y José Monje Cruz "Camarón de la Isla".
Fue el primer cantaor en ofrecer un recital flamenco en el Teatro Real de Madrid y tenía una larga lista de premios, entre los que figuran el de la cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, además de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1999).
Entre sus decenas de trabajos, destacan su primer álbum, De Sevilla a Cádiz (1967), en el que consiguió reunir a los guitarristas españoles "Niño Ricardo" y Paco de Lucía; y su siguiente disco —La palabra de Dios a un gitano (1972)—, pionero en la incorporación de orquesta sinfónica a las creaciones flamencas.
También destaca su disco Persecución (1976), álbum de la historia gitana con textos del poeta y flamencólogo Félix Grande.
Entre sus grandes obras está además su Evangelio gitano (1981), grabación de la primera ópera andaluza que contó con la voz de Rocío Jurado y la guitarra de Manolo Sanlúcar.
Su álbum Encuentros (1988) es el resultado de dos aplaudidos conciertos que dio en París acompañado por la Orquesta Andalusí de Tánger (Marruecos), en los que mezcló música flamenca o arábigo-andalusí con la marroquí, descubrimiento que fue una constante en su obra.
En 1988 se publicó también la canción Carta de un andaluz a un general, en solidaridad con el pueblo chileno y apoyo a la campaña por el "No" en el referéndum convocado ese mismo año por el dictador Augusto Pinochet.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.