Óbito
Fallece a los 75 años el cantaor Juan Peña «El Lebrijano»
El cantaor español de flamenco Juan Peña "El Lebrijano" falleció hoy a los 75 años, víctima de una dolencia cardíaca de la que había sido operado recientemente, confirmaron a Efe fuentes del Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla, sur), su localidad natal.
El cantaor español de flamenco Juan Peña "El Lebrijano" falleció hoy a los 75 años, víctima de una dolencia cardíaca de la que había sido operado recientemente, confirmaron a Efe fuentes del Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla, sur), su localidad natal.
Juan Peña «El Lebrijano».
EFE - El cantaor sevillano Juan Peña "El Lebrijano", nacido en 1941, era miembro de la familia gitana, fue un innovador, pero al mismo tiempo ortodoxo y purista del flamenco.
Considerado uno de los grandes del cante "jondo" de la segunda mitad del siglo XX, comenzó su carrera artística muy joven, compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en un concurso local en 1964 como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante.
Dotado de una voz impresionante y un matemático sentido del compás, "El Lebrijano" irrumpió en el mundo del cante en los años 60, al igual que José Menese, Antonio Fernández Díaz "Fosforito", Antonio Núñez Montoya "El Chocolate", Antonio Cortés Pantoja "Chiquetete" y José Monje Cruz "Camarón de la Isla".
Fue el primer cantaor en ofrecer un recital flamenco en el Teatro Real de Madrid y tenía una larga lista de premios, entre los que figuran el de la cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, además de la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1999).
Entre sus decenas de trabajos, destacan su primer álbum, De Sevilla a Cádiz (1967), en el que consiguió reunir a los guitarristas españoles "Niño Ricardo" y Paco de Lucía; y su siguiente disco —La palabra de Dios a un gitano (1972)—, pionero en la incorporación de orquesta sinfónica a las creaciones flamencas.
También destaca su disco Persecución (1976), álbum de la historia gitana con textos del poeta y flamencólogo Félix Grande.
Entre sus grandes obras está además su Evangelio gitano (1981), grabación de la primera ópera andaluza que contó con la voz de Rocío Jurado y la guitarra de Manolo Sanlúcar.
Su álbum Encuentros (1988) es el resultado de dos aplaudidos conciertos que dio en París acompañado por la Orquesta Andalusí de Tánger (Marruecos), en los que mezcló música flamenca o arábigo-andalusí con la marroquí, descubrimiento que fue una constante en su obra.
En 1988 se publicó también la canción Carta de un andaluz a un general, en solidaridad con el pueblo chileno y apoyo a la campaña por el "No" en el referéndum convocado ese mismo año por el dictador Augusto Pinochet.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.