Rafael Amor dice que le quisieron reconvertir pero «preferí cruzar el desierto»

AGENCIAS el 25/10/2009 

El trovador argentino Rafael Amor ha regresado a España, donde residió durante 35 años, para presentar su último disco, "El cantavidas".

Lola Camús/EFE - Cuando los cantautores empezaron a volverse rockeros, a Rafael Amor le propusieron reconvertirse, pero prefirió "cruzar el desierto" y seguir siendo él mismo, "un juglar que le canta a la vida y sus contradicciones".

En esos momentos difíciles compuso "Corazón libre", uno de los grandes éxitos de Mercedes Sosa.

"Corazón libre", que da título al disco con el que "La Negra" ganó un "Grammy latino" en 2006, se ha vuelto a escuchar mucho estos días en Argentina, que acaba de despedir a la cantante tucumana, uno de sus mitos nacionales.

"Esa canción ha sido un ariete, ha abierto muchas puertas en la voz de La Negra", afirma Rafael Amor, que ha regresado a España, donde residió durante 35 años, para presentar su último disco, "El cantavidas", con una gira de conciertos que le lleva a Santander (CASYC) y el 5 de noviembre a Madrid (Galileo Galilei), entre otros escenarios.

Nieto de emigrantes cántabros que buscaron otra vida en Argentina e hijo de un cantor, Francisco Amor, se exilió en Madrid en 1976. Cuenta que escribió "No me llames extranjero" en el papel de la solicitud de residencia, cuando hacía cola junto a otros muchos latinoamericanos de su generación.

"Esa canción se ha convertido en un himno y lamentablemente ahora tiene más vigencia que cuando la escribí. Las xenofobias se han disparado curiosamente en la pretendida globalización. Y el hambre legaliza a todo el mundo en el planeta. Tienes hambre y emigras a donde hay comida", sentencia.

Rafael Amor ha retornado a su tierra, donde "la clase dominante se pelea para ver quién se queda con el queso y abajo el pueblo lucha para ver cómo sobrevive a eso, e incluso sueña con una nueva independencia".

Argumenta que en las últimas elecciones la fuerza mayoritaria, con nueve millones de votos, fue la abstención, algo "apabullante en un país donde votar es obligatorio", antes de declararse "un demócrata convencido, que cree en la democracia profunda y popular".

Fue cantante de folclore argentino hasta que la influencia de los cantautores franceses, como Brel o Brassens, hizo de él "un cronista de lo cotidiano", como le gusta definirse.

Su vida se cruzó con la de Mercedes Sosa cuando era un joven de dieciocho años y ella una mujer de treinta, "muy flaquita, muy guapa, una criolla muy atractiva". Recuerda su generosidad y cómo, en muchos de sus conciertos, "La Negra" armaba grandes revuelos en la platea cuando se levantaba de su butaca para subir al escenario a cantar con él.

"Es una estrella, una figura inconmensurable y el pueblo argentino la adora. Es la madre voz", dice.

Llegó un momento en el que la llamada canción protesta ya no estaba tan de moda y los "genios" de su discográfica quisieron reconvertir a Rafael Amor "en una especie de Demis Roussos", porque su barba y su melena les recordaban al cantante griego. Y empezó una época dura, en la que el teléfono nunca sonaba.

Fue en esa etapa, en los ochenta, cuando escribió "Corazón libre" y grabó una primera versión discográfica con Mercedes Sosa y Alberto Cortez, otro de los artistas con los que tantas veces ha compartido escenario.

"Salimos de eso y muchos están ahora reconvirtiéndose otra vez, de cambio en cambio", explica el músico argentino, quien defiende que los juglares como él siguen "a su ritmo, paralelamente a otros que corren más a los mundos que propone la prepotencia del dinero".

Sabe que tiene un público fiel, que seguirá escuchando las canciones de "El cantavidas", que recorre su larga trayectoria y que forma parte de la colección que ha publicado la Fundación Autor dentro de la colección «El canto emigrado de la América Latina», para que no se pierda el legado de los artistas latinoamericanos que, al igual que Amor, se exiliaron en España en los setenta.

Y aunque cada vez le resulta más difícil escribir porque los años le han vuelto más exigente, en su gira ha estrenado una nueva canción, "Independencia", inspirada en la Argentina que está a punto de celebrar el bicentenario "de su primer grito libertario".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.