20 aniversario

Leonard Cohen y Enrique Morente, el flechazo lorquiano del que nació «Omega»

AGENCIAS el 22/10/2016 

En el bar del Hotel Palace de Madrid, el mismo en el que solía beber Lorca, se reunieron hace más de dos décadas Leonard Cohen y Enrique Morente. La energía de ese encuentro y la devoción común por la poesía del granadino fueron el origen de Omega, un disco revolucionario que cumple 20 años convertido en hito.

Fotografía facilitada por el traductor y biógrafo Alberto Manzano, de la reunión de Leonard Cohen y Enrique Morente en el bar del Hotel Palace de Madrid, hace más de dos décadas, en la que se gestó «Omega», un disco revolucionario que fusionó rock, flamenco y poesía y que cumple 20 años convertido en hito.

EFE - En realidad la historia de ese álbum que fusionó rock, flamenco y poesía como nunca se había visto, empezó un poco antes. Alberto Manzano, traductor, biógrafo "y sobre todo amigo" de Leonard Cohen en España, quería hacerle un regalo por su 60 cumpleaños: un disco con versiones de sus canciones llevadas al flamenco.

Una amiga le habló de Enrique Morente, ya entonces con fama de transgresor, y organizaron un encuentro en Barcelona.

"Nos fuimos a la habitación de su hotel, yo llevaba discos de Cohen y los pusimos. Lo curioso es que Enrique enseguida se dio cuenta de que en la música de Cohen, sobre todo en los primeros discos, había elementos de flamenco, algo que el propio Cohen reconocería más tarde", explica Manzano a Efe.

El autor de First we take Manhattan tenía sólo 14 años cuando un día, asomado a la ventana en casa de sus padres, descubrió tocando en una plaza al "hispano de Montreal", un chico cinco años mayor que accedió a enseñarle unos acordes y escalas flamencas, las únicas lecciones de guitarra que recibiría en su vida.

Lo del "jaleo" de Lorca le había llegado unos meses antes, al ojear casualmente un poemario suyo en una librería de segunda mano y quedarse noqueado. "El flamenco y la poesía de Lorca están en la base de toda la creación de Leonard", subraya Manzano.

Así que en el invierno de 1993, cuando Cohen visitó Madrid para presentar su disco The Future, Manzano vio la ocasión perfecta para presentarle a Morente. Se citaron en el bar del Palace, del que Lorca era habitual y donde dejó estampada su firma en un cuadro.

Morente acudió con su representante, Antonio de la Marco, y Manzano hizo de traductor. "Allí empezamos a hablar del proyecto del disco", señala. "Yo le había enviado a Leonard grabaciones de Enrique y se admiraban mutuamente. Fue sobre todo la energía que se respiraba en ese encuentro lo que le dio la puntilla a Enrique para Omega".

En paralelo, Morente planeaba, junto con la banda granadina Lagartija Nick, llevar Poeta en Nueva York a un nuevo puerto musical, a medio camino entre el rock y el flamenco. Ambos proyectos acabaron confluyendo, con la participación de otros artistas como Vicente Amigo, Tomatito, Cañizares o una jovencísima Estrella Morente.

Manzano cuenta que hizo unas quince adaptaciones de letras de Cohen para el disco, pero finalmente sólo se incluyeron tres: Aleluya, Priests (Sacerdotes) y First we take Manhattan, además de Take this waltz (Pequeño vals vienés), en el que Cohen versionaba a Lorca.

La reedición del disco que Universal lanzará en noviembre incluirá algunas de esas canciones de Cohen que llegaron a grabarse pero se descartaron, como Hey, that's no way to say goodbye o Winter lady.

"Enrique se dio cuenta de que Manhattan de Leonard y Poeta en Nueva York tenían muchas conexiones y decidió matrimoniar a Lorca y Cohen en Nueva York. A Cohen le alegró mucho, se sentía muy bien acompañado por Lorca", cuenta Manzano.

La historia completa sobre el nacimiento de Omega se recoge en un documental, dirigido por José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias y producido por Sacromonte Films, Telecinco Cinema y Universal Music Spain, que verá la luz la semana que viene en el Festival In-Edit de Barcelona, y que llegará a las salas el 18 de noviembre.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.