Concierto en el CCK

Gustavo Santaolalla, un gesto de retorno y una mirada retrospectiva

AGENCIAS el 16/12/2016 

Las asperezas del sonido urbano y el paisajismo de la música rural conviven sin rupturas en el enfoque estético del compositor argentino Gustavo Santaolalla, al igual que la fuerza del rock y el intimismo del trovador, las formas incidentales de la música puesta al servicio de otros formatos o la centralidad de la música en tanto lenguaje abstracto.

Gustavo Santaolalla.

Télam | Mariano Suárez - Acostumbrado a intercambiar con naturalidad todos los roles dentro de la industria de la música, Gustavo Santaolalla concretó en la noche del jueves un acto de retorno a su primer instinto, el oficio de músico, en un concierto que realizó en el CCK de Buenos Aires, en el que ofreció una mirada retrospectiva de su extensa trayectoria.

Todas esas expresiones aparecieron anoche, debidamente maceradas, en la revisión (porque mucha de sus canciones fueron sometidas a un mestizaje en relación con sus registros originales) que significó el repertorio interpretado por el músico y productor.

"Yo siempre suelo mirar hacia adelante. Rara vez me siento a ver lo realizado, a reflexionar sobre ello. Pero muy cada tanto uno mira el camino y no queda más que reconocer lo mucho que se ha transitado. Esa es la búsqueda de esta noche", expresó Santaolalla poco después de haber inaugurado el concierto con Abre tu mente.

A propósito de esta recuperación en escena del pasado del ex músico de Arco Iris, Santaolalla convocó a una formación con músicos de extraordinarios antecedentes, todos con vocación por la fusión y comunión de lenguajes. La integraron Javier Casalla en violín, Nicolás Rainone en guitarra, Pablo González en batería, Andrés Beewsaert en piano y teclados varios, y la cantante Barbarita Palacios. Con ese elenco ofreció hace días un prólogo de este concierto en el Teatro Colón.

En el recorrido de la noche fueron surgiendo canciones de diferente tiempo, aunque ya en sus presentaciones originales muchas de ellas ya mostraban a Santaolalla como un músico heterodoxo entre sus pares.

Así apareció, por ejemplo, Zamba, aquel tema de Arco Iris, ajustado a los rigores de la forma de la danza folclórica e interpretada con un sonido eléctrico. "En aquellos tiempos, en los que parecía que lo importante para todos los colegas del ambiente era sacar patente de rockero, fuimos muy criticados por hacer estas cosas. Pero el tiempo —decía mi viejo— ecualiza todo: pone cada cosa en su lugar", reflexionó.

Así se fueron desplegando sobre el escenario canciones y obras instrumentales del músico que, además de su irrupción con Arco Iris, trabajó junto a León Gieco en el proyecto De Ushuaia a La Quiaca, lideró la formación de tango electrónico Bajofondo, musicalizó películas como Babel y Secreto en la Montaña, por las que recibió sendos premios Oscar, e influyó en el crecimiento de numerosas bandas de la música latinoamericana desde su rol de productor.

En el concierto, programado en dos partes, se sucedieron canciones como Y una flor; Río de las penas, que solía interpretar junto a Mercedes Sosa; Detrás; Brokeback mountain; el célebre Mañanas campestres; Ando rodando o Sudamérica 90.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.