18 Festival Mil·lenni 2016
Paco Ibáñez: «Estamos tocando fondo»
La frase de Gabriel Celaya, tantas veces cantada por Paco Ibáñez, "estamos tocando fondo", es más cierta que nunca en estos tiempo "casi obscenos, en los que hay 100 gernikas por día en Alepo y nadie protesta", ha dicho a Efe el cantautor, que prepara un recital donde "llamará a la sublevación".
La frase de Gabriel Celaya, tantas veces cantada por Paco Ibáñez, "estamos tocando fondo", es más cierta que nunca en estos tiempo "casi obscenos, en los que hay 100 gernikas por día en Alepo y nadie protesta", ha dicho a Efe el cantautor, que prepara un recital donde "llamará a la sublevación".
Paco Ibáñez.
© Xavier Pintanel
EFE | Rosa Díaz - El concierto de Paco Ibáñez tendrá lugar el próximo 28 de diciembre en el Palau de la Música de Barcelona, dentro del Festival Mil·lenni, y en él incluirá canciones con letras subversivas, como "aquel poema de Luis Cernuda que anima a levantarse contra los 'vientres sentados' que dominan 'a lo largo y ancho de la tierra' y emiten 'henchidas necedades".
"Éste no va a ser un concierto más —ha asegurado el músico—, porque estamos en una encrucijada y hay que decir basta ya, hasta aquí hemos llegado, basta de fútbol y consumismo vulgar que paraliza a la gente y le impide reaccionar".
"Hay que reaccionar, y quien no reacciona es cómplice", ha sentenciado el artista, de 82 años, que lleva seis décadas de compromiso y lucha, siempre con la voz y la palabra como armas.
Como ya viene siendo habitual en los conciertos del "vascolenciano catalano-francés", como él se define, el recital del Palau de la Música empezará con el poema de José Agustín Goytisolo "En tiempos de ignominia como ahora" porque "vivimos tiempos de ignominia a escala planetaria", advierte Ibáñez.
Acompañado de Mario Mas a la guitarra y César Stroscio al bandoneón, el intérprete volverá a subir al escenario del Palau vestido de negro, como siempre, con la guitarra sobre su pierna apoyada en el taburete que diseñó para él Frederic Amat.
De pie, porque él no se arrodilla ante nadie, Paco Ibáñez ofrecerá una selección de su amplio repertorio, que es toda una antología de la poesía en lengua castellana desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
Georges Brassens tampoco suele faltar en los conciertos de Paco Ibáñez, gran admirador del poeta y cantante francés, autor de frases tan bellas como "aquel final de Le parapluie que dice 'et je l'ai vue toute petite / Partir gaiement vers mon oubli", recuerda el Ibáñez que vivió su juventud exiliado en Francia.
"La belleza es revolucionaria", según este hombre convencido del poder de la poesía, "no sólo cuando es contundente por su contenido político, sino también cuando habla con sensibilidad del amor o cualquier otra cosa" porque, como dice Celaya, La poesía es un arma cargada de futuro.
Los conciertos de Paco Ibáñez son lugares "donde sentir emociones y coger fuerzas" para después salir a la calle y "combatir la oscuridad", según el intérprete.
Su ambición es alimentar la sensibilidad de sus contemporáneos porque "si consigues emocionar a alguien con una canción", quizás logres que salga de la sala "con una mirada sobre el mundo más precisa".
El propio Paco Ibáñez vive sus conciertos como un alimento para el alma, tan necesario como el alimento del cuerpo.
"Los conciertos son mi arroz con leche", dice el cantante, que a su avanzada edad no tiene "para nada" previsto retirarse, y le cuesta entender, aunque respeta, la decisión de Raimon, que hace poco anunció que el próximo año abandonará los escenarios.
Desde su casa de Barcelona recuenta sus proyectos para el año que viene: "un concierto en Valladolid, otro en Castelldefels, el del anfiteatro de la Sorbona de París y la reedición de varios discos que ya os iré anunciando", concluye.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.