Semana de la cultura cubana en Francia
José María Vitier ofrece un memorable concierto en Francia
El músico cubano José María Vitier y su grupo regalaron una noche excepcional a la ciudad francesa de Enghien-les-Bains, con un concierto cargado de virtuosismo, interpretaciones magistrales y emociones a flor de piel, publica Prensa Latina.
El músico cubano José María Vitier y su grupo regalaron una noche excepcional a la ciudad francesa de Enghien-les-Bains, con un concierto cargado de virtuosismo, interpretaciones magistrales y emociones a flor de piel, publica Prensa Latina.
José María Vitier.
ACN - Bajo la dirección artística de Silvia Rodríguez Rivero, el espectáculo protagonizado por José María Vitier conquistó a un muy numeroso público que en reiteradas ocasiones irrumpió en cerrados aplausos, como muestra inequívoca de un profundo respeto y admiración.
El multipremiado intérprete y compositor cubano estuvo acompañado de las actuaciones brillantes de la soprano Bárbara Llanes y los percusionistas Abel Acosta y Otto Santana.
Durante el concierto, que puso fin a la Semana de la cultura cubana en Francia, Vitier tocó algunas de sus obras más emblemáticas como Preludio de Sofía, que forma parte de la banda sonora compuesta para la película El siglo de las luces, basada en la novela homónima del escritor Alejo Carpentier.
Tal como subrayó el artista, interpretar el tema aquí lleva implícita una significación especial, pues el argumento del filme guarda estrecha relación con un hecho que marcó para siempre la historia de esta nación europea: la Revolución francesa.
De la música compuesta para cine también tocó la melodía de Fresa y Chocolate, una de las películas cubanas más trascendentes y considerada obra maestra de la cinematografía latinoamericana.
En el concierto sobresalieron interpretaciones como Quirino con su tres, exponente de la picaresca típica cubana, y Tus ojos claros, emotiva canción dedicada a un amor de toda la vida.
Un momento especial llegó con la composición Ritual, cuya fuerza expresiva estuvo certeramente complementada con un video de animación digital de la autoría de Adrián Vitier, material que recreó con peculiar tino las obras pictóricas de Silvia Rodríguez Rivero.
Para el cierre del concierto se reservó el Ave María por Cuba, una obra que, a decir de su autor, refleja las diversas maneras en que los cubanos son capaces de expresar su fe.
Antes de comenzar el tema, Vitier lo dedicó especialmente a Cuca Rivero, fallecida hace pocos días en La Habana y quien es recordada como "la profesora invisible", gracias a sus lecciones de música trasmitidas por radio durante décadas para todos los niños de la nación caribeña.
La también llamada Oración por Cuba, con su melodía sincrética que une principalmente las tradiciones española y africana, proporcionó instantes de elevado dramatismo y emoción para un cierre preciso en un espectáculo memorable.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.