Semana de la cultura cubana en Francia

José María Vitier ofrece un memorable concierto en Francia

AGENCIAS el 02/04/2017 

El músico cubano José María Vitier y su grupo regalaron una noche excepcional a la ciudad francesa de Enghien-les-Bains, con un concierto cargado de virtuosismo, interpretaciones magistrales y emociones a flor de piel, publica Prensa Latina.

José María Vitier.

ACN - Bajo la dirección artística de Silvia Rodríguez Rivero, el espectáculo protagonizado por José María Vitier conquistó a un muy numeroso público que en reiteradas ocasiones irrumpió en cerrados aplausos, como muestra inequívoca de un profundo respeto y admiración.

El multipremiado intérprete y compositor cubano estuvo acompañado de las actuaciones brillantes de la soprano Bárbara Llanes y los percusionistas Abel Acosta y Otto Santana.

Durante el concierto, que puso fin a la Semana de la cultura cubana en Francia, Vitier tocó algunas de sus obras más emblemáticas como Preludio de Sofía, que forma parte de la banda sonora compuesta para la película El siglo de las luces, basada en la novela homónima del escritor Alejo Carpentier.

Tal como subrayó el artista, interpretar el tema aquí lleva implícita una significación especial, pues el argumento del filme guarda estrecha relación con un hecho que marcó para siempre la historia de esta nación europea: la Revolución francesa.

De la música compuesta para cine también tocó la melodía de Fresa y Chocolate, una de las películas cubanas más trascendentes y considerada obra maestra de la cinematografía latinoamericana.

En el concierto sobresalieron interpretaciones como Quirino con su tres, exponente de la picaresca típica cubana, y Tus ojos claros, emotiva canción dedicada a un amor de toda la vida.

Un momento especial llegó con la composición Ritual, cuya fuerza expresiva estuvo certeramente complementada con un video de animación digital de la autoría de Adrián Vitier, material que recreó con peculiar tino las obras pictóricas de Silvia Rodríguez Rivero.

Para el cierre del concierto se reservó el Ave María por Cuba, una obra que, a decir de su autor, refleja las diversas maneras en que los cubanos son capaces de expresar su fe.

Antes de comenzar el tema, Vitier lo dedicó especialmente a Cuca Rivero, fallecida hace pocos días en La Habana y quien es recordada como "la profesora invisible", gracias a sus lecciones de música trasmitidas por radio durante décadas para todos los niños de la nación caribeña.

La también llamada Oración por Cuba, con su melodía sincrética que une principalmente las tradiciones española y africana, proporcionó instantes de elevado dramatismo y emoción para un cierre preciso en un espectáculo memorable.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.