Novedad discográfica

Burruezo presenta «Dervishes & Troubadours»

REDACCIÓN el 28/04/2017 

Burruezo lanza hoy Dervishes & Troubadours, un disco profundo, misterioso, de una poesía insondable que contrapone la música sufí de los dervishes con la de los trovadores medievales.

Portada del disco «Dervishes & Troubadours» de Burruezo.

Burruezo es el nombre artístico de Pedro A. Burruezo, uno de los artistas catalanes más singulares, sólidos y transversales. Fundador de Claustrofobia en los 80, pionero de mil tendencias, a partir de los 2000 le da un giro de 180 grados a su carrera y a su vida.

Ahora presenta Dervishes & Troubadours (Satélite K, 2017), un disco singular y embriagador en el que se lanza a la exploración de músicas antiguas, sufíes, medievales, moriscas, sefardíes...

El nuevo trabajo de Burruezo conjuga dos discos en uno. Por un lado, la música contemporánea inspirada en el sufismo, con aromas moriscas, con piezas cantadas por Burruezo en árabe y castellano, con instrumentos árabes, de un profundo mensaje espiritual (Dervishes: Burruezo & Nur Camerata Wafir S. Gibril).

Por otra parte, la música inspirada en las piezas de trovadores, la música sefardí, los aromas medievales, con un aire innovador en letras y armonías, cantado en catalán y en ladino, principalmente, por Maia Kanaan, brazo derecho de Burruezo en los últimos años y también una gran violista (Troubadours: Burruezo & Medievalaia Camerata. Canta Maia Kanaan).

El disco queda sentenciado con una pieza inspirada y enigmática en italiano, Hesiquia (Cantata dell’eremita), que Burruezo ha interpretado junto con la Orquesta Vozes, formada por jóvenes en riesgo de exclusión de barrios desfavorecidos de Barcelona; con arreglos de Iván Lorenzana y la dirección, de Pablo González.

Dervishes & Troubadours tiene un par de guiños a piezas "claustrofóbicas" enfocadas hoy desde una perspectiva sufí. Burruezo sentencia: "El no haber disfrutado nunca de una popularidad como sí les ha ocurrido a otros artistas de mi generación me ha permitido seguir experimentando y buscando hasta dar con mi propia voz de una forma completamente ajena al mercado. Es más, perder antiguos fans, de vez en cuando, es muy sano. A nadie debería extrañarle que yo diga que hacer música espiritual y contemporánea es completamente compatible y necesario".


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.