Francisco Villa: Un vendaval chileno 
 
 Concierto: Francisco Villa. BarnaSants
Lugar: Luz de Gas
Fecha: 1 de febrero de 2008
Por fin pudimos oír en Barcelona a este artista chileno con un largo currículum en América Latina pero que llega aquí por primera vez gracias al Festival Barnasants.
Los que tuvimos el privilegio de asistir, porque algún amigo nos había dicho…, porque Cancioneros.com lo recomendaba… o, simplemente, por curiosidad, no olvidaremos fácilmente este concierto.
Francisco Villa podrá gustar más o menos, pero en ningún caso deja indiferente.
Su fuerza, su convicción, su honestidad, sus ideas hechas canciones, su guitarra virtuosa, capaz de mezclar punteados con acordes para acompañar y enriquecer una voz hermosa… se apoderan del ambiente, llenan todo el espacio, irrumpen como un vendaval y transportan al público hacia los territorios de conciencia social y combate a los que Pancho nos invita a compartir a través de sus canciones repletas de mensaje social y poesía.
Como nos cuenta en una de ellas, él es de la generación de chilenos que crecieron durante la dictadura pinochetista y lucharon y siguen luchando por recuperar un sueño.
Militante comunista, hace de su guitarra y de su voz un arma de combate letal, capaz de despertar conciencias dormidas y remover sentimientos casi olvidados.
Después de la actuación hubo quien dijo que su mensaje era del pasado, que se había quedado desfasado… y desgraciadamente tenia razón. Aquí y ahora las ideologías se han diluido. Ya nadie habla de justicia social, de la necesidad de repartir la riqueza… Estamos demasiado preocupados con nuestras hipotecas y en mejorar el estatus. Devoramos tele-basura de forma compulsiva y dejamos que nuestras conciencias entren en un estado de sopor idiota.
La caída de la URSS y otras burocracias comunistas no afectan ni ensucian los sueños ni las utopías. ¿Hacia donde dirigimos nuestros pasos si no vamos tras un sueño?
Pancho: Tu mensaje, además de actual es necesario, imprescindible “como el aire que exigimos trece veces por minuto” como decía Gabriel Celaya. Por eso hemos de recomendar a los que han leído hasta aquí sin asistir al concierto, que lean algunas de las letras de las 51 canciones de Pancho que pueden encontrar aquí. Que busquen alguna grabación en el Youtube y que, sobre todo, cuando vean anunciado un concierto de Francisco Villa no duden ni un momento en adquirir una entrada.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.