Novedad discográfica

Milena Viertel presentará «Violeta de Chile» en homenaje a Violeta Parra

REDACCIÓN el 08/01/2018 

Pianista, cantante, compositora, productora musical, educadora chilena Milena Viertel presenta Violeta de Chile, su segundo disco, donde propone claves nuevas, de profunda propuesta sonora, en homenaje a la gran trovadora chilena.

Portada del disco «Violeta de Chile» de Milena Viertel.

Personas/grupos relacionados

«Es un disco que lenguajea entre los diversos elementos musicales de la escena global, tanto del mundo docto, como del contemporáneo, a través del jazz, rock, y folk —compara Milena Viertel, sobre el trabajo de piezas compuestas y producidas por ella—. Así reinstala la mirada crítica de sus inquietudes sociales pero contextualizadas a las problemáticas del Chile de hoy, visibilizando su aporte creativo en un contexto musical global».

"Resignificar a Violeta Parra no pasa solamente por sus sonoridades sino también por su sensibilidad hacia el mundo social que la rodea. (…) De algún modo, es música que plasma la contemporaneidad de un país que no está siendo justo ni cómodo para todos. (…) Violeta Parra tuvo la capacidad de hacer un relato de su contemporaneidad", cuenta Milena acerca de la obra de Violeta Parra.

En Violeta de Chile, la acompañan músicos de oficio probado y prestigio internacional. Los créditos de grabación incluyen entre otros al baterista chileno Sergio Tilo González, fundador de Congreso, y al contrabajista Ron Carter, nombre legendario del jazz estadounidense, en la primera colaboración que ese ex miembro del Miles Davis Quintet realiza con un disco chileno.

Parte del legado musical de Violeta Parra carga con una invitación a reconocer una identidad más compleja y abierta de la que hasta ahora muchos músicos han querido asimilar. La admiración profunda hacia la tradición del campo chileno y la raíz de poesía y sonidos ancestrales se combinan en su obra con una disposición de avance creativo que es posible asociar a la vanguardia. La música de Milena Viertel rinde homenaje precisamente a esos pliegues de quiebre y sonido radical que no atisban los trabajos de versiones.

La presentación en vivo del disco Violeta de Chile se realizará en Santiago de Chile en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, el 17 de enero a las 20:30. Entrada Liberada. Presentan Milena Viertel (voz, piano), Tilo González (batería y percusión), Federico Faure (contrabajo) y Oliver Oporto (chelo).

Milena Viertel es pianista, cantante, compositora y académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha publicado los discos Puerto Olvido (2008) y Violeta de Chile (2017).

Hija de padre santiaguino y madre sureña, creció bajo la influencia del folclore, el canto popular y la literatura de su padre. A los 9 años de edad ingresa a estudiar piano principal con la maestra Georgina González, en el ex Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. En su adolescencia estudia canto con Marcelo Olivari en la Fundación Claudio Arrau, y guitarra folclórica en la agrupación Huentelauquen. En su época universitaria en forma paralela indaga en el canto moderno con la maestra Inés Délano, Francesca Ancarola, y piano popular y de jazz con el jazzista Carlos Silva y Mario Lecaros. Posteriormente obtiene la Licenciatura en Artes (con distinción máxima) y el título de profesora especialista en Teoría General de la Música (con distinción máxima) y egresa del postítulo en Composición.

Desde 1999 desarrolla sus inquietudes en la enseñanza realizando clases en diversas universidades chilenas públicas y privadas, iniciándose como profesora de la Universidad de Chile, donde aún ejerce. En paralelo a su trabajo académico realiza clases y continuos perfeccionamientos. Gracias a una beca OEA, se titula de Postgraduada universitaria en Educación Artística, cultura y ciudadanía en la Universidad de Valladolid y con beca Conicyt obtenida el 2014 viaja a Cataluña para seguir estudios de Máster en Musicología y Educación musical en la Universidad Autónoma de Barcelona en donde actualmente inicia estudios de Doctorado en Educación.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.