El legado de don Ata

Atahualpa Yupanqui, 110 años como «antorcha» del canto argentino en el mundo

AGENCIAS el 31/01/2018 

Considerado el máximo emblema del folclore argentino, Atahualpa Yupanqui (1908-1992) hubiera cumplido hoy 110 años, y ahora, un cuarto de siglo después del final de su intensa vida, su trascendental obra humanística sigue siendo —según cuenta a Efe Roberto Chavero su único hijo vivo—, una "antorcha" para el mundo.

Roberto Chavero, único hijo vivo de Atahualpa Yupanqui (1908-1992).

© EFE

EFE | Rodrigo García Melero - "Siempre fue un pensador de la vida, reflexionó sobre la existencia y lo que hizo fue expresarlo en canciones, en coplas, en poemas y versos", expresa Roberto Chavero junto a la multitud de objetos que integran una muestra temporal en Buenos Aires destinada a homenajear la prolífica carrera de su padre, con quien comparte no solo apellido, sino también nombre.

Sin embargo, ya desde bien joven, el poeta, compositor, cantante y guitarrista optó por adquirir el nombre con el que recorrió el mundo y recibió las múltiples distinciones que le convirtieron en mito: Atahualpa, en referencia al cacique inca, y Yupanqui, que en quechua es quien llega de tierras lejanas para narrar algo.

"Toda su vida fue un aprendizaje. Y todas las dificultades que él tuvo. Y jamás se quejó", añade el hijo del artífice de éxitos como Camino del indio, Los ejes de mi carreta y Luna tucumana.

Nacido en el municipio bonaerense de Pergamino en 1908 e hijo de una española y un ferroviario de origen quechua, la infancia de Atahualpa Yupanqui, siempre rodeada del campo, quedó marcada tras el suicidio de su padre cuando él solo tenía 13 años. Casi a la par le fue naciendo un espíritu errante que tuvo hasta que en 1992 murió en la ciudad francesa de Nimes, poco antes de actuar.

"Era un aventurero de la vida. Su orfandad de padre lo obliga a empezar a buscar ganarse unos 'pesitos' tocando la guitarra, como ayudante en una imprenta y como corrector en un diario con 16 años. Su vinculación con las letras es muy temprana a pesar de ser un niño campesino de origen humilde", evoca Chavero.

Y es que nunca faltaron en su casa libros que lo sumergieron en la literatura y el pensamiento: su perfil crítico, la convulsa historia argentina y su afiliación al Partido Comunista le llevaron a ser detenido, torturado y exiliado.

Pero a finales de los 40, el destino quiso que Yupanqui ya no tuviera fronteras.

Sumergido en una larga gira por Europa, conoció en París a dith Piaf, una de las estrellas de la época que quedaron prendadas del músico, quien se definía, según su hijo, como "un cantor de artes olvidadas", que hoy día serían "la reflexión" o el darse tiempo para meditar sobre las cuestiones más profundas.

"Era genuino. Hablaba sobre lo que había vivido, no fantaseaba. Había algo que casi era una obsesión para él, luchar contra su propia vanidad. Nunca se referenciaba a sí mismo, siempre a otros sobre algo que él había vivido", afirma Chavero, convencido de que su padre nunca quiso ser alguien ajeno al pueblo del que provenía.

De Colombia a Japón, Marruecos, Egipto, Israel o Italia. Yupanqui entró en contacto con otras sociedades que reconocieron su "autenticidad" y capacidad de, a través de sus letras, muchas repletas de idiosincrasia argentina, trasladar valores esenciales como el amor por la tierra y la fraternidad humana.

"La tarea del artista es tomar esas expresiones regionales absolutamente enraizadas en ese paisaje para trasladarlo a la comprensión de otros que no conocen eso pero que pueden apreciar la belleza de ese hecho cultural", añade.

En su opinión, el haber descrito "con amor" a los gitanos de Hungría, a una chica que mataron los nazis en Rumanía, o hablar de las tradiciones japonesas, hace de la suya una obra hoy necesaria, especialmente en Argentina —país muy polarizado— por su capacidad de integrar y unir.

En la vida del músico, Francia caló hondo para siempre. En 1986 fue condecorado como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y Antonietta Paule Pepin-Fitzpatrick fue su segunda y última esposa y cocompositora de algunas de sus obras. Nenette, como era conocida, falleció en 1990, lo que no hizo sino empeorar los problemas de salud del ya octogenario Yupanqui.

"Estaba enojado conmigo antes de morir. Murió primero mi madre, que era el eje de la casa, y quedé yo con él, que estaba un poco desvalido tras tener un ACV, pero seguía siendo él, al que nadie le decía lo que tenía que hacer", subraya Chavero, quien, acostumbrado a su "todopoderoso" padre autónomo, reconoce que quiso asumir el rol de su madre "equivocadamente", y esto a él "lo enojó".

Las últimas palabras que Roberto recuerda haber cruzado con su padre fueron cuando lo llamó para felicitarlo por un premio.

"Y me dijo 'gracias, hijo, que te vaya bien', que no lo olvido nunca", menciona Chavero, quien preside la fundación que preserva la obra del folclorista, para que, con su "profundo" contenido humanístico, sirva como "guía y antorcha" para los pueblos.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.