Novedad discográfica

Hevia y «Al son del Indianu», un gaitero en el Caribe

REDACCIÓN el 16/04/2018 

Al Son del Indianu da nombre al nuevo proyecto del gaitero asturiano Hevia, que ya está a la venta desde el 9 de abril, en forma de libro-disco que cuenta la historia de un instrumento de ida y vuelta: la gaita.

Portada del disco «Al son del Indianu» de Hevia.

Hevia sigue desde hace años la huella americana de los antiguos gaiteros asturianos. Fiel a su idea de que Asturias es más un estado mental que un enclave geográfico, fijó su residencia en la República Dominicana para dar forma a un proyecto que siempre ha rondado por su cabeza: Al son del Indianu.

En la diáspora migratoria asturiana estuvieron también sus bardos. Las grandes giras americanas de los gaiteros legendarios, Libardón en los años veinte, Remis en los cincuenta, constituyeron hitos en la historia de nuestra música tradicional. Pero no menos importante fue la presencia de profesionales de la gaita en Buenos Aires (Emilio Rodríguez Moriyón), Cuba (El gaiterín de la Habana) o México (Andrés Fernández).

En los salones de Solís, en la capital del Plata, o en los Jardines de la Tropical, en la Habana, los gaiteros de Asturias y sus conjuntos instrumentales amenizaron durante décadas las reuniones de la emigración asturiana. Aún lo hacen hoy día.

Desde que se trasladó a América, Hevia trabaja con músicos criollos de Santo Domingo y la Habana, a donde viaja regularmente. El proyecto Al son del Indianu es el fruto de estos años en los que la gaita de Hevia ha buscado y encontrado un sitio en la inmensa riqueza musical del Caribe. Hevia, como aquellos gaiteros indianos, ha convivido, estudiado, y compartido muchas horas con los músicos dominicanos y cubanos y ha conseguido que la gaita suene en el contexto latino con total naturalidad. Lleva el instrumento más allá de sus supuestos límites geográficos, pero también técnicos. En Al Son del Indianu los sones tradicionales conviven con composiciones del propio Hevia y con temas clásicos de la música latina. Los tangos de Gardel suenan a bolero cubano con melodía gaitera. Composiciones clásicas como Asturias, de Isaac Albéniz, adaptada a la gaita por primera vez por Hevia y estrenada en 2013 durante el Festival de Lorient, o Capricho Español de Rimsky Korsakov, son llevadas ahora al terreno del chachachá o del merengue de la mano de la gaita tradicional de Asturias, que en este proyecto alcanza el virtuosismo extremo.

Hevia, coinventor de la gaita electrónica hace más de veinte años, regresa ahora al instrumento tradicional pero lo hace para seguir innovando. Percusiones latinas, metales, sonidos de bigband, mestizaje, maestría, América y Europa unidas en vibrantes melodías. Todo el sabor tropical de la diáspora celta.

Al son del Indianu es una aventura musical. Más allá de un disco y de un libro es parte de la épica familiar de un pueblo que habita las dos orillas de un océano. Es una historia contada con la música de un instrumento que fue y volvió, la gaita.

Con prólogo del Chef José Andrés y autoría del propio Hevia, el libro incluye fotografías inéditas, como la de Rocío Jurado, en México 1986, cantando acompañada por un gaitero asturiano en la emigración.

El disco de 11 temas, que acompaña al libro, mezcla la gaita de Hevia con los ritmos tropicales. Merengaitas, sones cubanos, bachatas o tangos llevados a bolero como el Volver de Gardel que Hevia interpretó ante el Papa Francesco, con motivo del Concerto di Natale en el Vaticano.



LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.