Plaza de San Francisco de Asís

Kelvis Ochoa y David Torrens homenajean a Silvia y a Pablo en La Habana Vieja

AGENCIAS el 29/06/2018 

La Nueva Trova se adueñó de La Habana Vieja en las voces de los artistas Kelvis Ochoa y David Torrens, encuentro marcado por la nostalgia hacia una parte invaluable de la historia musical de la isla.

Kelvis Ocho y DavidTorrens

PL - Kelvis Ochoa y David Torrens "apuntaron bien alto" para el concierto en la noche de este jueves al asumir un repertorio conformado por canciones de esos grandes de la trova que son Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, dos autores fundamentales cuando de la poesía cantada se trata.

Alternando en la interpretación de los temas o a dúo, el binomio Ochoa-Torrens reavivó títulos como Yolanda, Óleo de mujer con sombrero, Pequeña serenata diurna, El Breve espacio en que no estás, Unicornio, y Ya se va, aquella edad; canciones antológicas todas en la obra musical de Rodríguez y Milanés, pero también para el Movimiento de la Nueva Trova, corriente cuyos inicios se remonta a la década de 1960.

Ochoa y Torrens no cantaron solos, en cada verso fueron seguidos por cientos de voces congregadas para el concierto que tuvo en la participación del pianista José María Vitier a su momento más notable.

Vitier imprimió el aire de genialidad a la velada en la plaza de San Francisco de Asís, redondeando así una entrega que trascendió más allá de la poesía de dos grandes de la música cubana.

El concierto puso punto final al Simposio Internacional "En Canoa hacia una Cultura de la Naturaleza", evento que recordó los 30 años de la expedición científico-cultural liderada por el naturalista cubano Antonio Núñez Jiménez.

De 1987 a 1988 Núñez Jiménez dirigió la expedición internacional "En canoa del Amazonas al Caribe", viaje en cinco de estas embarcaciones que recorrió unas veintena de países de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco y el Mar de las Antillas, para completar una ruta de más de 17 mil kilómetros.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.