Plaza de San Francisco de Asís
Kelvis Ochoa y David Torrens homenajean a Silvia y a Pablo en La Habana Vieja
La Nueva Trova se adueñó de La Habana Vieja en las voces de los artistas Kelvis Ochoa y David Torrens, encuentro marcado por la nostalgia hacia una parte invaluable de la historia musical de la isla.
La Nueva Trova se adueñó de La Habana Vieja en las voces de los artistas Kelvis Ochoa y David Torrens, encuentro marcado por la nostalgia hacia una parte invaluable de la historia musical de la isla.
Kelvis Ocho y DavidTorrens
PL - Kelvis Ochoa y David Torrens "apuntaron bien alto" para el concierto en la noche de este jueves al asumir un repertorio conformado por canciones de esos grandes de la trova que son Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, dos autores fundamentales cuando de la poesía cantada se trata.
Alternando en la interpretación de los temas o a dúo, el binomio Ochoa-Torrens reavivó títulos como Yolanda, Óleo de mujer con sombrero, Pequeña serenata diurna, El Breve espacio en que no estás, Unicornio, y Ya se va, aquella edad; canciones antológicas todas en la obra musical de Rodríguez y Milanés, pero también para el Movimiento de la Nueva Trova, corriente cuyos inicios se remonta a la década de 1960.
Ochoa y Torrens no cantaron solos, en cada verso fueron seguidos por cientos de voces congregadas para el concierto que tuvo en la participación del pianista José María Vitier a su momento más notable.
Vitier imprimió el aire de genialidad a la velada en la plaza de San Francisco de Asís, redondeando así una entrega que trascendió más allá de la poesía de dos grandes de la música cubana.
El concierto puso punto final al Simposio Internacional "En Canoa hacia una Cultura de la Naturaleza", evento que recordó los 30 años de la expedición científico-cultural liderada por el naturalista cubano Antonio Núñez Jiménez.
De 1987 a 1988 Núñez Jiménez dirigió la expedición internacional "En canoa del Amazonas al Caribe", viaje en cinco de estas embarcaciones que recorrió unas veintena de países de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco y el Mar de las Antillas, para completar una ruta de más de 17 mil kilómetros.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.