24 Festival La Mar de Músicas de Cartagena 2018

Totó La Momposina: «Estoy en el mundo para hacer música y eso me da fuerzas»

AGENCIAS el 22/07/2018 

"Estoy en el mundo para hacer música y eso es lo que me da fuerzas para seguir", enfatiza la maestra de la cumbia colombiana, Totó La Momposina, en una entrevista concedida a Efe.

Totó la Momposina.

© EFE

EFE - La artista ha sido distinguida con el Premio La Mar de Músicas 2018, un festival cultural que organizada todos los años el Ayuntamiento de la localidad española de Cartagena (este), donde mañana actuará para entregar su "energía" y sus "valores".

Totó La Momposina, que sucede al cubano Pablo Milanés en los premios de La Mar de Músicas, remarca que cada persona tiene una "vida" porque todos los seres humanos han sido "enviados aquí para hacer su tarea".

"Hemos venido al mundo a aprender para poder entender qué significa la humanidad", asegura.

Pocas horas antes de subirse al escenario del Auditorio El Batel de Cartagena acompañada de la guineana Djanka Diabate y la tibetana Yungchen Lhamo, La Momposina explica que el público alaba su renombrada voz porque "recuerda a otros tiempos".

Evoca, continúa, una cultura antigua y ancestral que pervive en ella porque siempre se ha esforzado por mantener sus "raíces y proyectarlas al futuro".

"Si se olvidan las raíces, se deja de tener valores", argumenta antes de reconocer que el repertorio que ella potencia, como los bullerengues y los mapalés, "no siempre ha tenido una buena aceptación".

Y ello porque en algunos lugares están arraigados y persisten con buena salud pero en otros se están olvidando.

"Soy optimista porque me sigo sorprendiendo de la buena acogida que tenemos en ciudades grandes", apunta La Momposina. Y agradecerá el "honor" de este premio dando toda su "energía" en la que será su tercera aparición en La Mar de Músicas.

Según la colombiana, este galardón es el reconocimiento a "muchos años de trabajo y esfuerzo" por "mantener la cultura de la música" en su país.

Aunque aclara que el pentagrama es "igual en todo el mundo", su "herencia" será el legado discográfico que dejará.

"Mis herederos musicales verán cómo lo gestionan porque tienen una ardua misión", apostilla.

En este sentido, La Momposina recuerda la gran influencia de sus antepasados, siendo la cuarta generación procedente del municipio de Talaigua en dedicarse a la música.

Destaca a su abuelo, quien le advirtió de que el día que no sienta nervios cuando salga a cantar, será mejor que se baje del escenario. "Me tomé sus enseñanzas al pie de la letra y aquí sigo, de gira por Europa y con los nervios del primer día", bromea.

Sobre la situación de su nación, afirma que "hubo un tiempo" en el que existió la posibilidad de que Colombia "fuera un país ordenado, con disciplina y rectitud", pero lamenta que no se haya materializado todavía porque "todo pasa por el filtro de la política y sólo con la política no se construye ni se ordena un país".

"Queda mucho todavía por hacer y la masa social tiene que despertar y luchar para construir un país mejor para todos", concluye la maestra de la cumbia.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.