Novedad discográfica

Wayra JaponAndes, la unión del folclore boliviano con la cultura nipona

AGENCIAS el 07/10/2018 

La canción de la serie animada Dragon Ball fusionada al ritmo de los tobas de Bolivia, o la melodía tradicional nipona Soran Bushi adaptada a la danza boliviana de los waca wacas, son parte de la propuesta musical del grupo Wayra JaponAndes, que une el folclore boliviano con la cultura japonesa.

El grupo Wayra JaponAndes durante una presentación en La Paz (Bolivia). De izquierda a derecha: Hiroyuki Akimoto, Kenichi Kuwabara, Kohei Watanabe y Takahiro Ochiai.

© EFE

EFE - Wayra JaponAndes está conformada por los músicos japoneses Hiroyuki Akimoto, Kenichi Kuwabara, Kohei Watanabe, Takahiro Ochiai y Makoto Shishido, que llegaron a Bolivia hace años atraídos por el folclore de este país, al que quieren agradecer con su música por haberles acogido, según explicaron a Efe.

"Cada uno ha llegado a Bolivia en diferentes momentos, pero el motivo es siempre el mismo, es la música boliviana, somos amantes de la música boliviana", indicó Ochiai.

Ellos ya pertenecían a distintas agrupaciones folclóricas locales, por ejemplo Akimoto es parte de Anata Bolivia y Shishido es integrante de Los Kjarkas, uno de los más representativos de Bolivia, pero quisieron unirse para hacer algo distinto.

"Este grupo fue formado hace tres años por cinco muchachos japoneses residentes en Bolivia, ya que a pesar de que cada uno tenía su propio grupo, hemos decidido hacer una fusión musical a modo de agradecer al público boliviano y al mundo", relató Akimoto.

Esta fusión de culturas incluye el uso de instrumentos musicales japoneses y andinos, la mezcla de canciones de anime, J-Pop o de la tradición nipona con ritmos folclóricos bolivianos que interpretan en ambos idiomas y en las lenguas indígenas aimara y quechua.

Así, Wayra JaponAndes tiene una versión en español y japonés de La fantástica aventura, la canción de Dragon Ball, fusionada al ritmo boliviano de los tobas, una danza inspirada en las tribus amazónicas caracterizada por sus saltos y movimientos ágiles.

La agrupación también ha fusionado la canción Pegasus fantasy, de la serie animada Saint Seiya o Caballeros del Zodíaco, con el tinku, un enérgico baile de la región andina de Potosí que recrea un ritual preincaico del mismo nombre que consiste en una lucha cuerpo a cuerpo entre hombres y mujeres.

Una de sus nuevas producciones es Soran Bushi, una canción tradicional de Hokkaido, en el norte de Japón, "que la interpretamos con el ritmo de los waca wacas, popular en las entradas folclóricas de Bolivia", explicó Kuwabara.

El waca waca o waca tokori es una sátira de las corridas de toros que se popularizaron en el altiplano boliviano desde la colonia.

Los músicos interpretan su versión de Soran Bushi en japonés y aimara.

Para hacer su música, los Wayra JaponAndes emplean instrumentos andinos como la zampoña, la quena o el charango, pero también tocan guitarras clásicas y eléctricas y el sanshin, un instrumento de tres cuerdas originario de Okinawa.

La fusión cultural también se puede apreciar en la vestimenta que llevan en sus presentaciones, que incluye un happi, una especie de chaqueta tradicional japonesa que en este caso va adornada con un aguayo, tela tejida por indígenas bolivianas.

Los músicos también llevan la faja que se usa en algunos bailes típicos bolivianos como el tinku y visten un hakama, un pantalón largo con pliegues que en Japón se usa en situaciones formales como matrimonios o graduaciones de universidad, indicó Kuwabara.

El atuendo se complementa con settas, una de las variedades de sandalias japonesas, aunque Akimoto lleva un par de getas, que son del mismo tipo pero de madera.

La agrupación tiene gran aceptación sobre todo entre los jóvenes bolivianos fanáticos del anime, que aplauden sus interpretaciones de La fantástica aventura o Pegasus Fantasy, según explicó Akimoto.

Pero también logran emocionar a las generaciones que han visto Marco, la mítica serie animada del niño que busca incansablemente a su madre, con una versión de su canción en ritmo de tobas y taquirari, un baile típico de la región oriental de Santa Cruz.

Los Wayra JaponAndes iniciarán este martes 9 de octubre, en el Teatro Municipal de La Paz, una gira por Bolivia para promocionar su segunda producción musical, titulada Viva Bolivia.

También planean hacer una gira en noviembre próximo "por Ecuador, Colombia, Perú y Japón", concluyó Akimoto.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.