Exposición

Abren en Santiago de Cuba una exposición inédita sobre Ñico Saquito

AGENCIAS el 02/11/2018 

La exposición fotográfica Vida y obra de Ñico Saquito muestra hoy por primera vez imágenes del destacado compositor y guitarrista, célebre en Cuba y otros países por su fino sentido del humor en la música.

Ñico Saquito.

Autores relacionados

PL - Con piezas pertenecientes al archivo central de la cultura santiaguera, la muestra refleja momentos significativos de la trayectoria musical de quien, al fallecer a los 81 años, había creado más de 500 composiciones entre las cuales sobresalieron las guarachas con tonos de picaresca.

De la obra de Ñico Saquito, cuyo nombre era Benito Antonio Fernández Ortiz, varios números alcanzaron notoriedad dentro y fuera del país, en especial Camina como Chencha, La gambá, María Cristina me quiere gobernar, Compay Gallo y otras que en las voces y guitarras del trío mexicano Los Panchos resultaron muy populares.

Nacido en esta ciudad, el mecánico fundidor, devenido pelotero con una especial habilidad para atrapar la bola como center field, que le granjeó el sobrenombre, y sobre todo músico autodidacta, se ganaba parte del sustento en bares y cantinas de la urbe acompañado por la guitarra.

Junto a otros entre los que sobresale el holguinero Faustino Oramas, El Guayabero, también fallecido, Ñico Saquito cultivó principalmente la guaracha, con tintes de doble sentido y una ingeniosa jocosidad que calaba en el gusto del público.

Durante nueve años, Fernández Ortiz permaneció en Venezuela, fue asiduo durante buen tiempo a la popular Bodeguita del Medio, en La Habana, y creó el cuarteto Compay Gallo, nombre escogido tras la popularidad que alcanzó esa pieza en voz del insigne trío Matamoros.

De mi viejo Santiago, una compilación dedicada a evocar a Ñico Saquito, obtuvo uno de los lauros en una reciente edición de la feria internacional Cubadisco, por la agrupación santiaguera de música tradicional, Ecos del Tivolí.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.