Novedad discográfica
Edgardo Cardozo regresa con «Las canciones del muerto»
El cantautor argentino Edgardo Cardozo, quien a lo largo de su carrera integró la agrupación Puente Celeste y colaboró con distintos músicos, presentará el jueves y viernes próximo, a las 21, en Café Vinilo (Gorriti 3780) su tercer disco solista Las canciones del muerto, en donde construye un personaje que está a punto de morir y al que "solo le queda evocar lo que fue".
El cantautor argentino Edgardo Cardozo, quien a lo largo de su carrera integró la agrupación Puente Celeste y colaboró con distintos músicos, presentará el jueves y viernes próximo, a las 21, en Café Vinilo (Gorriti 3780) su tercer disco solista Las canciones del muerto, en donde construye un personaje que está a punto de morir y al que "solo le queda evocar lo que fue".
Portada del disco «Las canciones del muerto» de Edgardo Cardozo.
Télam - Después de una pausa de seis años, el músico argentino Edgardo Cardozo (1964), vuelve al ruedo discográfico con un trabajo conceptual en el que solo, con su guitarra, canta un puñado de canciones que engloban la temática del borde entre la vida y la muerte —"algunos podemos contar ese momento como me pasó a mí", expresó el músico—, y que a la vez marca el fin de una etapa musical en trayectoria.
"Sigo siendo el dúo que habito, uno que canta y uno que toca, ese juego de tensión es lo que también me define como músico, está al borde de lo que se puede hacer, es complejo técnicamente, es bastante rítmico y hay mucho espacio para la guitarra", contó Cardozo a Télam, sintetizando el espíritu del disco sucesor a 6 de copas.
Un accidente automovilístico que sufrió hace doce años y lo llevó a estar en terapia intensiva, fue, de alguna manera, la experiencia que lo inspiró a hacer un disco donde la muerte tiene un lugar importante.
Desde un hecho vivido pero encarado con la perspectiva que da el tiempo, Cardozo relata la historia de un personaje moribundo que recuerda su infancia, evoca los momentos de felicidad, de desdicha, sin perder el humor. "En algunas canciones es más explícito su condición de moribundo, llega un momento donde no tiene puede hacer más nada más que evocar lo que fue", acotó.
"Hace algunos años venía tocando estas canciones y terminé otras que tenía en el tintero. La composición en mi caso es muy a cara de perro, es movimiento interno que hace salir algo para afuera y después uno lo va orientando para algún lado", indicó el cantautor que desde hace años se desempeña dando talleres de composición.
A lo largo de su extensa trayectoria, Cardozo participó de proyectos teatrales y colaboró con distintos músicos, entre los cuales Juan Quintero, el único invitado de este álbum —suma su voz a Azul divino—. También integró grupos como el BUE Trío y Puente Celeste y paralelamente construyó una discografía como solista que inició con Años después (2000).
Producido junto a Ezequiel Borra y editado por el Club del Disco, en Las canciones del muerto se cruzan con naturalidad elementos del tango, la milonga, el folclore argentino, el jazz y el rock nacional.
Luego de sus presentaciones en Café Vinilo, el músico se prepara para encarar una nueva etapa. "Estoy pensando hacer algunas juntadas con mis amigos a mediados de febrero y empezar a armar algo nuevo. Tengo ganas de volver a tocar con otros —agregó—. Tocar solo es una experiencia de mucha intensidad, todo lo que sucede se concentra en uno mismo."
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.