El lirón
en vez de encender una lumbre
meterse en cama prefirió
por la fuerza de la costumbre.
–Así no se puede vivir,
pronto estaremos bajo cero,
–dijo el lirón–, y hala, a dormir,
a roncar el invierno entero.
Y como un leño
se entregó al sueño,
dispuesto a pasar a través
de dos meses o tres,
que no es muy largo
como letargo.
Mas si ese invierno es de interés
entonces sí lo es.
Abría un ojo cada vez
que en su barriga había un hueco,
lo tapaba con una nuez
o cualquier otro fruto seco.
Pues si lo bueno del sopor
es que en su estado no se piensa,
se practica mucho mejor
si está provista la despensa.
¡Qué vida ésta de la floresta!
Mira por dónde al animal
dormir le fue fatal.
Viniendo a mano para un pantano
sufrió aquel bosque una brutal
reforma forestal.
Llegó un buldózer o un tractor;
dio tal meneo al domicilio
del dormilón que, en su estupor,
no pudo ni pedir auxilio.
No pudo ni siquiera ver
la ruina de su madriguera.
Sólo exclamó:“¡Hay que joderse,
ya está aquí la primavera!”
Cayó la rama, cayó la cama,
cayó el somier, cayó el colchón
aplastando al lirón.
Y digo yo que quedarse roque
durante toda una estación
aunque haga frío es una exageración.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.