La ley del mercado
contra el error
y desmentí, damas y chapuceros,
algún rumor,
qué no haré hoy que el infundio me acosa,
lo he visto impreso,
que tengo un pie, como artista, en la fosa.
Pues nada de eso,
pincháis en hueso.
Cuando la ley del mercado decreta
quién es, quién no,
siempre confunde canción y peseta,
que lo sé yo.
Precisamente anteayer le cantaba
a una amiga en su casa
y me dijo “¡vuelve, vuelve a mí!”
Y eso es señal de que soy un artista
y eso es señal
de que influye en que exista o no exista
lo comercial.
Aunque en sordina pero muy activo
mal que os agrade
aún os levanto las novias en vivo,
y eso ¿qué añade
el hit parade?
Que es la mujer de valiosos artistas
la de anteayer
y me decía que pasa de listas
¡qué gran mujer!
Y me insistía para convencerme
que si sus maridos le gustaban algo,
yo algo más.
Pura ficción, me diréis, pataleta
de perdedor,
de quien, cambiando en extremis su meta,
salva el honor.
Con el retrato de tus aventuras
dices “son verdes”
esas que ves en lo alto, maduras,
que te las pierdes
y estás que muerdes.
No sé muy bien qué pensar, os diría
que estoy perplejo,
ya volveré sobre el tema otro día,
por hoy lo dejo.
Voy a decirle a esa pécora y falsa
que si se ha creído que es que yo soy tonto
o algo así.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.