Bagualas y caminos (o Coplas de bagualas)
Nunca se sabe donde terminan los caminos y donde comienzan las bagualas.
Porque son caminos también esos rumbos del canto montañés que el hombre busca, o halla,
y sigue por ellos, noche adentro y sueño arriba
La marcha de la mula heroica bestia del Ande, tiene un ritmo que anda como buscando un canto. Entonces el hombre madura sus silencios para poder parir su copla, y se larga cuesta arriba buscando no se que estrella para hacerla comprender las viejas angustia del pueblo
y el desesperado anhelo del hombre.
De día no nace la copla. El canto de día pertenece al río, al pajonal, al pájaro, al aire limpio.
De noche es otra cosa. La sombra emponcha los cerros, Sólo queda, blanqueando sobre el pedregal la cinta infinita del camino.
Cuando la noche le ha robado el paisaje de afuera, el hombre se anima abrir la venta de su paisaje de adentro
Y es entonces, recién entonces, cuando se escapa, como asustada paloma, la copla del arriero montañés.
Canto
Me gusta verlo al verano
Cuando los pastos maduran
Me gusta verlo al verano
Cuando los pastos maduran
Cuando dos quieren bien
De una legua se saludan
Cuando dos quieren bien
De una legua se saludan
Relato
Y la baguala se presenta en la noche, y se hace dueña de la montaña. El canto de la baguala domina la voz de los ríos, el estremecimiento del pajonal. Pero la copla tierna o brava, revelada, llena de saudades, duele, hiere, con ese puñal de verdades angustiosas y de silencios limpios y altos que el hombre va juntando en la tierra. Por eso es que están siempre unidos en ese minuto especial de la noche y la montaña, unidos los caminos y las bagualas. Unidos, consubstanciados, dentro de ese tambor extraño y tenaz que es el corazón del indio.
Por eso nunca se sabe, nunca se sabrá, donde terminan los caminos y donde comienzan las bagualas
Canto
Me gusta verlo al verano
Cuando los pastos maduran
Me gusta verlo al verano
Cuando los pastos maduran
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.