El salitral
La cordillera se queda sin vientos
Cuando la tierra comienza a empobrecer su savia
Y a enriquecer sus brillazones
Y nacen las salinas.
Hacia ella marchan los hombres del Ande
Arriando sus burricos caminadores.
Marchan hacia el Salar de Atacama,
Hacia Campo Paciencia, hacia Tola Pampa,
Hacia Tolar Grande, hacia Tolar Chico,
Nombres que el indio le pone
Como jalones para su fatiga
Para su descanso, para su gran paciencia.
El color del silencio
Es de un hondo tono pardo
En el que flotan vibraciones de una campana agitada
Por un infinito anhelo.
Cosas del vivir solitario, alto y olvidado
Forman el tono y el color de esos silencios indios
Que a veces se transforman en una canción
O se convierten con dramática alegría
En un enloquecido gritar la baguala
Que dispara hacia arriba
Como buscando ahorcarse en el lazo inacabable del camino.
Cuando la luz se pone dulce
Una gran sombra se extiende sobre el salitral.
El sol se va cayendo por detrás de los cerros.
La brillazón se atenúa y el frío comienza a morder la punta de los ponchos.
Ahí es donde empieza a nacer la esperanza
Cuando se toca tierra firme y se está cerca de la vertiente de agua dulce.
Ahí comienza a renacer la esperanza,
Ahí comienza a brotar la raíz del canto.
Canto
¿Por qué planté la semilla
Tan cerca del salitral?
Si allí no crece una mata
Que no tenga gusto a sal.
Ni una flor en el camino.
Es cosa para pensar.
Cuánta lágrima ha caído
Pa' que esto se vuelva sal.
Pobre mi campo tan seco
Mis manos quietas están,
El día que siembre adioses
Ni un adiós germinará.
Las a veces pasan de largo
Hacia los montes se van,
Sólo queda un gran silencio
Tendido en el arenal.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.