Orejano (o El orejano)


Yo sé que en el pago me tienen idea
porque a los que mandan no les cabresteo,
porque despreciando las huellas ajenas,
sé abrirme caminos pa’ dir donde quiero.

Porque no me han visto lamber la coyunda
ni andar hocicando p’hacerme de un peso,
y saben de sobra que soy duro ’e boca
y no me asujeta ni un freno mulero.

Porque cuando tengo que cantar verdades,
las canto derecho nomás, a lo macho.
Aunque esas verdades amuestren bicheras
donde nadie creía que hubiera gusanos. (1)

Porque al copetudo de riñón cubierto
–pa’l que no usa leyes ningún comisario–,
lo trato lo mesmo que al que solo tiene
chiripá de bolsa pa’ taparse el rabo.

Porque no me enyenan con cuatro mentiras
los maracanaces que vienen del pueblo
a elogiar divisas ya desmerecidas
y hacernos promesas que nunca cumplieron.

Porque cuando traje mi china pa’l rancho,
me he olviao que hay jueces pa’ hacer casamiento, (2)
y que nada vale la mujer más buena,
si su hombre por ella no ha pagao derecho.

Porque a mis gurises los he criao infieles,
aunque el cura grite que irán al infierno.
Y digo, aonde cuadre, que pa’ nada sirven
los que solo pasan pirinchando el cielo.

Porque aunque no tengo ni ande caerme muerto,
soy más rico que esos que agrandan sus campos,
pagando en sancochos de tumbas resecas
al pobre peón que echa los bofes cinchando.

Por eso, en el pago me tienen idea, (3)
porque entre los ceibos estorba un quebracho,
porque a todos ellos les han puesto la marca (4)
y tienen envidia de verme orejano.

Y a mí, qué me importa. Soy chúcaro y libre.
No sigo a cuadillos ni en leyes me atraco.
Y voy por los rumbos clareaos de mi antojo
y a nadie preciso pa’ hacerme baqueano. (5)


Primera versión, de Tonal CP 5012.

(1) En Presentando a los Olimareños cantan «donde nadie creiba que hubiera gusanos», en Antar FP 33-100 «donde naide creiba que hubiera gusanos», en Si este no es Pueblo… «donde naides creiba que hubiera gusanos» y en Reencuentro 1 «donde nadies creiba que hubiera gusanos».
(2) En Presentando a los Olimareños y cantan «me olvidé que hay jueces pa’ hacer casamiento».
(3) En Presentando a los Olimareños cantan «por eso, en el pago me tienen ideas».
(4) En Antar FP 33-100 cantan «porque a tuitos ellos les han puesto la marca».
(5) En Antar FP 33-100 cantan «y a naide preciso pa’ hacerme baqueano» en Reencuentro 1 «y a naides preciso pa’ hacerme baqueano».

Versión de Los Olimareños
Idiomas

Comentarios

De «Tacuruses» (1936).

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.