Patente de piola
no quiere más lola
con los avivatos
llamados los piolas.
Y ni por asomo
entres en su grey,
porque de los plomos
el piola es el rey.
Cuidado, muchachos,
con tanta ranada,
porque no nos hace
ninguna gauchada.
Y eso que parece
risueño y pueril,
puede ser a veces
patente de gil.
El que nada en la piolada,
vos sabés, se puede ahogar,
en la clásica bobada
de faltar o de sobrar.
Pero pa’l porteño flor (1)
es un loco berretín,
un glorioso antecedente
de ocurrente y de pillín.
En la maratón del piola,
nadie cola quiere ser.
En el ranking del canchero,
él primero y vos después.
Yo no sé quién lo embarcó
en la estupidez genial,
de pensar que es un señor
cuando es un chanta nacional,
que aunque nadie le dé bola
él es piola y nada más.
Qué loca manía
que tiene el porteño, (2)
cuántas fantasías,
qué inútil empeño.
Muestra complacido
en cada ocasión,
que está recibido
de vivo y piolón.
Un candor ingenuo
lo caracteriza,
y aquel que lo juna,
se mata de risa.
Vive pregonando
que raja de más, (3)
y lo ven jadeando
llegar siempre atrás.
Versión de Eladia Blázquez.
Los Olimareños cantan:
(1) pero pa’l muchacho flor
(2) que tienen sus sueños
(3) que es ligero y crack
Tango
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.