Juanita la lavandera
"Juanita la lavandera
era venezolana
lavaba ropa de peón
que le trabajaba al amo
y remendaba el calzón
del marido sin trabajo
Juanita la lavandera
bien pudo llamarse Petra
total que es la misma miseria
de Juanita, la que lava
y Petra la que hace arepas"
Ande muchacho e' mielda
no pida pan
ande que tengo mucho
que trabajar
que desde ayer yo
lavo pa' la pioná
anda que tengo ropa
que remendar
Ayayayay
que remendar
Su papá se fue a ver
al jefe civil
a que le arregle el pleito
con el patrón
porque si nos quitan
el barrancón
no tendremos donde vivir
Ayayayay
donde vivir
Por ahí siento los pasos
de su papá
y le noto la cara
muy preocupá
parece que como siempre,
el jefe civil
hoy se puso de acuerdo
con el patrón
Ayayayay,
con el patrón
Anda muchacho e' mielda
pelee su pan
ande muchacho e' mielda
luche su pan
Ande que afuera lloviendo está
con trompos de agua vaya a jugar
mi carricito no haga llorar
a su mamá
(recitado)
"Juanita la lavandera
lavaba en venezolano
cuando usaba detergente
el sucio se iba debajo
pero pensándolo bien, Juanita
la sociedad y tu batea
casi son la misma cosa
con el grueso de la batea
y el sucio que va debajo
si dejas pasar el tiempo
va a ser difícil romperla
romperla cuesta trabajo"
Anda muchacho e' mielda
pelee su pan
ande muchacho e' mielda
luche su pan
Ande que afuera lloviendo está
con trompos de agua vaya a jugar
mi carricito no haga llorar
a su mamá
Del presidente, su mamá
del Presidente
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.