Replana (o En la era colonial)
en nuestra costa peruana
el negro esclavo bozal
cantujaba la replana.
Misioma cantuja igual.
Mezcla de hispano caló
con dialectos africanos,
jerga de negros peruanos
fue la que antaño se habló:
Misioma reemplazó al «yo»
del pronombre personal;
y hablando de igual a igual
susioma fue «usted» o «tú»
para el negro del Perú
en la era colonial.
Del modismo «¿qué hora es?»
decían que breva acuca;
y la cabeza o la nuca
fue chimba. Tabas los «pies».
El «sujeto», feligrés,
tecla la señora anciana;
chontriles la gente indiana
y entre amigos de ime-ime
se decían ganchurime
en nuestra costa peruana.
El Alto Lirio era «Lima»,
Bajo Lirio «Abajo el Puente»;
lanchagira el «aguardiente»
y era remia por «arrima».
Coba-coba la «tarima»,
por «dormir», sornavirar.
Tomba, «bolso estomacal»;
turno, «noche»; claro, el «día».
Layos por «pesos», decía
el negro esclavo bozal.
Ánima fue todo ser
empleando un lenguaje acervo,
ánima gurfía era el «cuervo»
y jamar era «comer».
Maca de clisos «no ver»,
«mujer andina» chontana,
traposo: ropa paisana
y el Alto Combo era el «Cielo»…
Yo lo sé porque mi abuelo
cantujaba la replana.
Por «me acerco» era me aparro,
la «guitarra» era palisio
y cáncamo fumantisio
se le decía al «cigarro».
Chimbero al «tongo» y al «tarro»;
maquilao, lo que está mal…
No es replana original
«gila», «patita» o «carreta».
Antaño se habló la neta,
misioma cantuja igual.
(1959)
Glosa
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.