Replana (o En la era colonial)


En la era colonial,
en nuestra costa peruana
el negro esclavo bozal
cantujaba la replana.
Misioma cantuja igual.


Mezcla de hispano caló
con dialectos africanos,
jerga de negros peruanos
fue la que antaño se habló:
Misioma reemplazó al «yo»
del pronombre personal;
y hablando de igual a igual
susioma fue «usted» o «tú»
para el negro del Perú
en la era colonial.

Del modismo «¿qué hora es?»
decían que breva acuca;
y la cabeza o la nuca
fue chimba. Tabas los «pies».
El «sujeto», feligrés,
tecla
la señora anciana;
chontriles la gente indiana
y entre amigos de ime-ime
se decían ganchurime
en nuestra costa peruana.


El Alto Lirio era «Lima»,
Bajo Lirio «Abajo el Puente»;
lanchagira el «aguardiente»
y era remia por «arrima».
Coba-coba la «tarima»,
por «dormir», sornavirar.
Tomba,
«bolso estomacal»;
turno, «noche»; claro, el «día».
Layos por «pesos», decía
el negro esclavo bozal.

Ánima
fue todo ser
empleando un lenguaje acervo,
ánima gurfía era el «cuervo»
y jamar era «comer».
Maca de clisos «no ver»,
«mujer andina» chontana,
traposo:
ropa paisana
y el Alto Combo era el «Cielo»…
Yo lo sé porque mi abuelo
cantujaba la replana.

Por «me acerco» era me aparro,
la «guitarra» era palisio
y cáncamo fumantisio
se le decía al «cigarro».
Chimbero al «tongo» y al «tarro»;
maquilao, lo que está mal…
No es replana original
«gila», «patita» o «carreta».
Antaño se habló la neta,
misioma cantuja igual.

(1959)

Idiomas

Comentarios

Glosa

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.