Tal vez sea yo el error


Ni un murmullo ni un ápice ni un atisbo
sólo el silencio -sin embargo el silencio expectante-

Contemplamos ilesos el accidente
tal vez sea yo el error,
el accidente,
la estatua
corporativa la moral
en su obviedad lo neutro lo secundario
los criterios formados en la era del múltiple.

Y cuando todo nos falla nos queda la poesía
iluminada su presencia
como un río que viniese a besar esta provincia enajenada
cariñoso salvaje sometido corazón saciado encima de mi sombra
qué difícil subir a tientas la escalera.

Sin embargo la cordura -el estilo-
La austeridad que goza del favor de la concordia.

Preciso en lo inesperado
en los límites la lucidez.

Una luz puntual donde nace la corriente -la palabra y el número-
la palabra que canta de la mar el amor que profeso
el tanteo el intento la ola
la madre en cuanto a distancia que nos da el origen.

El cinco ha quedado atrás
no obstante las mareas se precipitan
el horizonte se alarga y nos muestra el ocaso
el universo se convierte en vocales
la ascensión del cópul
su itinerante -el ave- el alma -los reflejos-
las simpatías de los opuestos y los embarques
ellos van a donde nosotros ya estuvimos
en el propósito de continuar
no cesaré en el empeño hasta convertir el territorio en mi estatura.

Difiero de su parecer
no me gustan los adverbios
sus adyacentes estatuas
la impresión moral de su geografía restaurada.

Pasa el viento lento
y sus sombras se deslizan con suave complacencia en la corriente
unívoca la voz
de encendidos tonos de color las mareas
las maneras y el modo
la intuición
el estilo -el instinto- la gracia
en el lugar -no en la hora-
en el lugar estaré siempre atento
pero no dejaré nunca que la forma llegue al fondo para que todo siga igual.

El narrador divaga
y se muestra con cautela ante lo inesperados
preciso en la contemplación.

En el sedal de la fiebre hay una escalera blanca
Oscurece
Sube la temperatura y en los altibajos crece el fantasma.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.