La luna y Juan
y Juan la espera con su latido
en la vidalera caja de sol
que en su guitarra puso el fueguito
que viene ardiendo de su niñez,
que no lo deja y aún se le nota
por la sonrisa inmensa en la boca
y lo pone al borde de su amor
de vidalero hilando una cuna
para su Luna bajo un farol.
Juan y la Luna, cómo decir,
ponen de nuevo el agua a fluir.
Algo acontece fuera del mundo,
ellos lo saben y así lo cantan;
algo les danzará en lo profundo
con la centella alegre del alma.
La Luna sube filosa y anda,
y Juan, tan suave su voz de tierra,
parece el aire que la suspira
y por allá arriba la ve brillar,
mientras se guarda aquí en la madera
su almita entera de enamorao.
Juan y la Luna, la Luna y Juan,
ponen cada cosa en su lugar.
Juancito traza un surco de tierra
y entre las cuerdas pone a labrar
sus dedos lúcidos de artesanía,
tucumanía y sonoridad;
bajo sus nubes entra y la busca
siguiéndole el agua de la boca
pa´ que la Luna diga sus coplas,
y lo que se evoca al verle el trasluz
son unas dulces hebras de arrope
que un claro toque convierte en luz.
Juan y la Luna, en una canción,
sueltan mis niños del corazón.
A Luna Monti y Juan Quintero
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.