Para aquel que nazca en esta tierra
hay tantas maneras de vivir.
Que cada latido plante la semilla
en aquellas vidas por venir.
Cuiden cada paso, abonen la siembra,
pues en este suelo han de morir.
Sepan que en el mundo hay una guerra
más allá del tiempo y el lugar.
Nadie sabe si tuvo comienzo,
nadie sabe si tendrá final.
Guerra en la que al fin no gana nadie,
todo es tan efímero y fugaz.
Para aquel que nazca en esta tierra,
sepan que entre tanta oscuridad
Siempre sobreviven los destellos
de los que iluminan al andar.
Para aquel que nazca en esta tierra
sepan que de ella hay que aprender
Todo ser es parte de su gesta,
madre que alimenta nuestra piel.
Nutre generosa cada tallo
y el retoño vuelve a florecer.
Canto urgente, canto de la vida,
lágrimas de monte ancestral
Arboles latiendo en cada bosque
y en cada latido libertad.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.